Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 3)

Mexico, Monterrey, Movies, Review, TV

Esta es la última parte de la lista. Si el mundo sigue igual tal vez me anime a hacer otra en un par de meses.

Sueño en otro idioma (2017)

Frustrantemente bella, así describiría Sueño en otro idioma. La premisa y la atmósfera son fascinantes, pero alrededor de la mitad hay un plot twist que convierte la historia en una telenovela. El final es bastante anticlimático y temáticamente todo se va a la basura; incluso parece una apología del machismo—solo hay que cambiar el género del personaje victimizado para que resulte evidente.

¿Recomendada? Sí, la primera mitad vale mucho la pena. Alguien debería escribir un fanfic que arregle la segunda mitad.

Swallow (2019)

Swallow es un thriller psicológico más inteligente de lo que parece. Hunter está casada con el esposo de sus sueños, pero la vida de ama de casa le resulta más monótona de lo que esperaba. Su vida empeora gradualmente desde el día en que decide tragar una canica, y poco a poco va ingeriendo cosas más peligrosas. No quiero decir más porque arruinaría el fascinante viaje psicológico de este personaje.

¿Recomendada? Sí, una joyita. El body horror queda sugerido pero es muy efectivo.

Tempestad (2017)

Hablar de los peores horrores del país en el cine es difícil porque se puede caer muy fácilmente en el melodrama, el sensacionalismo o la explotación de la tragedia, como en Chicuarotes que ya mencioné en la primera parte de esta lista. Este documental de Tatiana Huezo evita todo lo anterior concentrándose únicamente en las voces de las víctimas. Dos mujeres relatan cómo sus vidas fueron trastocadas irreparablemente por el crimen organizado y el ineficiente sistema de justicia mexicano. Mientras escuchamos sus experiencias vemos en pantalla tomas de paisajes naturales y urbanos que de manera simbólica reflejan y realzan el relato. Sin mostrar en ningún momento imágenes violentas, podemos hacernos una idea del infierno por el que han atravesado estas mujeres. Detrás de las cifras y noticias sobre el crimen organizado hay familias destruidas cuyas historias merecen ser escuchadas y así comenzar a sanar.

¿Recomendado? Sí. Este es terror de verdad porque es nuestra realidad.

The Assistant (2019)

El caso de Harvey Weinstein y el movimiento #MeToo acapararon los titulares hace un par de años por las escandalosas historias de abuso de poder por parte de los altos ejecutivos de Hollywood. Pero, ¿qué pasaba en estas oficinas? ¿Los empleados nunca se dieron cuenta? The Assistant nos pone en el lugar de Jane, una secretaria para un ejecutivo tipo Weinstein, y mostrando su día a día entendemos cómo el abuso pasa desapercibido o voluntariamente ignorado con tal de mantener la estabilidad laboral. Honestamente la trama es muy lenta y no ocurre mucho, es una película lenta y contemplativa que dice todo entre líneas.

¿Recomendada? Sí, pero solo si aguantas películas donde “no pasa nada”.

The Blob (1988)

Recuerdo que esta película se llamaba La mancha voraz cuando pasaban en televisión por Canal 5. Nunca la vi completa porque el gore me asustaba, pero ya de adulto resulta sumamente divertida y los efectos especiales prácticos han envejecido bien en su mayoría. La premisa es sencilla y efectiva: una masa gelatinosa comienza a absorber/matar gente, aumentando su tamaño en el proceso. Para disfrutar esta película no hay que tomarla tan en serio.

¿Recomendada? Sí, excelente para un maratón de películas de terror.

The Cat Returns (2002)

El gato regresa, como toda película de Studio Ghibli, cuenta con una dirección de arte hermosa. Fuera de eso, todo se siente muy mediocre. La historia de una niña que termina en un mundo fantástico de gatos parlantes suena prometedora, pero francamente para la mitad ya estaba tan aburrido que solo quería que terminara.

¿Recomendada? Meh, solo si ver gatitos animados (ni tan tiernos) es suficiente para entretenerte.

The Girl Who Leapt Through Time (2006)

El Blu-ray de La chica que saltaba a través del tiempo me lo topé muchas veces en tambos de supermercado y algunas veces estuve tentado a comprarlo solo porque era una película de anime barata. Después de verla en Netflix entiendo por qué estaba entre las baratijas. Una estudiante japonesa promedio descubre que puede viajar en el tiempo y no hace nada interesante con ello. La animación tiene algo muy extraño, parece que toda está rotoscopeada muy burdamente. La dirección me parece también muy mediocre: hay un uso excesivo de tomas muy abiertas con los personajes tan alejados que no vemos sus expresiones, y las composiciones de las tomas tampoco son muy interesantes, casi siempre todo se ve aburridamente centrado—¡esto es animación, la imaginación es el límite!

Ya para el final hay un plot twist que resulta muy ilógico si lo piensas más de dos segundos. La música (que está decente) y los diálogos quieren forzar una historia de amor con mensaje profundo pero no funciona. A pesar de solo durar 90 min, la película se siente eterna.

¿Recomendada? La verdad, no.

The Hitcher (1986)

¿Qué pasaría si recogieras a un extraño en la carretera y resultara ser un psicópata que te atormentará incansablemente como un terminator? Pues este thriller con tintes de terror está interesado en responder esta pregunta y el resultado es muy estresante y sangriento. No hay grandes preguntas filosóficas o temas complejos, es lo que es y ya.

¿Recomendada? Sí, si quieres ver algo que te mantendrá enganchado sin tener que pensar mucho.

The Last Exorcism (2010)

No soy muy fan del found footage ni de las películas modernas de exorcismos, sin embargo hay algo de esta película que me hace no odiarla por completo—que tenía potencial. Primero parece que hará una subversión del género, luego se retracta. Después llega un momento muy perturbador que hace parecer que escalará la intensidad y habrá un gran climax; pero no, salen los créditos. Fuck you. Fin.

¿Recomendada? Nope.

The Lodge (2019)

Hay cierto placer masoquista en ver una película depresiva; tal vez después de la desolación y desesperanza tu psique queda destruida y no le queda más que renacer y fortalecerse. Sea como sea, The Lodge es un thriller psicológico que toma su tiempo para mostrarte lo horrible que puede ser para una madre adoptiva tratar con niños que literalmente la quieren volver loca.

¿Recomendada? Si quieres sufrir un rato.

The Mist (2007)

Ya había visto The Mist hace tiempo y esta segunda vez la aprecié aún más. Una niebla misteriosa trae consigo criaturas bizarras demasiado hostiles, mientras que un grupo de personas atrapadas en un supermercado deben arreglárselas para sobrevivir y tal vez escapar. Lo interesante es que adentro de la tienda también surgirá el peligro cuando los intereses y valores de la gente entren en conflicto. Como siempre, la humanidad es un asco.

¿Recomendada? Si quieres una película sólida de sci-fi/terror.

The PRince of Egypt (1998)

Si Disney tomaba cuentos de hada clásicos y los convertía en animaciones musicales muy exitosas, Dreamworks hizo lo mismo pero con la Biblia. El príncipe de Egipto es sin duda una maravilla de la animación; por donde la veas es bella. En cuanto a historia y personajes, pues es lo que esperarías de una versión para niños de una historia de antaño.

¿Recomendada? Está bonita y no te intenta convertir.

Tiger King (2020) *Serie*

El primer éxito de Netflix durante la pandemia, Tiger King es la historia “real”—que convenientemente omite detalles para forzar su narrativa—de Joe Exotic y su bizarro mundo de crianza y tráfico de tigres y otros animales exóticos. El 99% de las personas que aparecen en la serie están mal de la cabeza y como espectadores no nos queda más que reírnos y sorprendernos de sus dramas como intentos de asesinato y suicidio.

¿Recomendada? Es basura entretenida.

Uncut Gems (2019)

Adam Sandler sabe actuar y vive una serie de eventos desafortunados. Las malas decisiones de un vendedor de joyas, guiadas por la codicia e imprudencia, llegan a una conclusión desastrosa, pero lógica y satisfactoria.

¿Recomendada? El buildup hacia el final está muy, muy bien logrado.

Unorthodox (2020) *Miniserie*

Esty es una chica de la comunidad judía ultraortodoxa de Nueva York que decide que para vivir la vida como quiere debe escapar hacia Alemania. La historia está basada en hechos reales, con sus libertades, y es muy efectiva en transmitirnos la desesperanza y urgente necesidad de huir de una vida opresiva que no quieres. En general todo está muy bien logrado y con tan solo cuatro episodios, no hay razón para no darle una oportunidad.

¿Recomendada? Mucho. Es casi lo mismo que One of Us pero la dramatización hace que sea más disfrutable.

Vivarium (2019)

Siento que Vivarium funcionaría muy bien como un corto, pues como largometraje se vuelve muy tedioso y aburrido. Una pareja joven llega a un nuevo fraccionamiento en los suburbios que tiene la pequeña inconveniencia: nunca podrás salir del vecindario por más que lo intentes. Lo que sigue es una serie de eventos bizarros que pretenden reflejar ansiedades de la juventud moderna sobre lo que significa formar una familia.

¿Recomendada? Meh, está “rara” pero no “rara interesante”.

Welcome to Chechnya (2020)

Rusia es una nación profundamente conservadora que no tolera la disidencia política o religiosa, como ya hemos visto en el documental de las Pussy Riot. La homofobia en Chechenia es tan extrema que hace unos años comenzó una persecusión de personas LGBT+ para erradicarlas de la región, con validación implícita de Putin. Este documental sigue el recorrido de algunos refugiados,que con ayuda de un grupo en Moscú, harán todo lo posible por escapar y sobrevivir.

¿Recomendado? Sí. Se le ha dado muy poca difusión a este caso en los medios masivos.

Ya no estoy aquí (2020)

Esta producción logra un buen balance entre hablar de la descomposición social y a la par mostrar una historia profundamente humana. La película ocurre durante la sangrienta guerra contra el narcotráfico del sexenio de Calderón; Ulises es un chico “kolombiano” de diecisiete años cuya vida cambia radicalmente cuando se topa con el crimen organizado y debe a escapar a Estados Unidos para salvarse a él y su familia. El ritmo es lento y contemplativo y prevalece una atmósfera de nostalgia y añoranza muy conmovedora. Es admirable que el director Fernando Frías trata con dignidad a un segmento de la población ignorado y despreciado por la “gente bien”, y revela la verdadera humanidad que todos compartimos.

¿Recomendada? Sí. Este es un lado de Monterrey que no aparece comúnmente en el cine. También es una prueba de que puedes tocar temas sociales difíciles sin caer en la explotación de la miseria (toma nota, Chicuarotes).

Advertisement

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 2)

Monterrey, Review, TV

Continuaré con mis recomendaciones y anti-recomendaciones de lo que he estado viendo.

Inuyasha (2000) *Serie/Anime*

Inuyasha es un anime al que le tengo mucha nostalgia porque lo veía esporádicamente en Cartoon Network a principios de los 2000. Es un poco difícil definir su género: es aventura, acción, fantasía, romance, comedia y un poco de slice of life; en términos simplistas podría decir que es como un híbrido entre Dragon Ball y Ranma 1/2. Los personajes principales son tan carismáticos que verlos convivir es divertido en sí mismo (aunque el monje Miroku y su acoso sexual no envejeció bien). En medio de las peleas contra monstruos y espíritus está el drama que genera el complicado triángulo amoroso entre Inuyasha, Kagome (Aome en el doblaje) y Kikyo. El doblaje al español latino es demasiado encantador y el soundtrack es hermoso; los openings y endings son súper memorables y pegajosos. El lado negativo es que la trama puede volverse muy repetitiva (“¡Naraku escapó ooooootra vez!”) y verlo todo seguido es cansado por los excesivos recaps al principio de cada capítulo.

¿Recomendado? Sí, si estás dispuesto a invertirle mucho tiempo (casi 200 capítulos) y soportar mucho filler. El final y el viaje de los personajes es muy satisfactorio. En Amazon Prime está disponible pero con censura, por lo que recomendaría buscarlo en otras fuentes menos legales primero.

Jeffrey Epstein: Filthy Rich (2020) *Miniserie*

El caso de Jeffrey Epstein y su red de tráfico de personas, con tanta gente poderosa involucrada, es tan escandaloso que automáticamente es interesante. Esta miniserie documental se enfoca principalmente en las víctimas, logrando mostrar el daño real ocasionado a las mujeres que valientemente dan su testimonio.

¿Recomendada? Sí. Además de entender el caso, se le da voz a las víctimas.

Knives Out (2019)

Cuando no está dividiendo el fandom de Star Wars, Rian Johnson tiene muy buenas ideas. Knives Out es un un deleite, un murder mystery que parece ser sencillo en un principio pero luego toma unos giros inesperados y te mantiene constantemente intrigado. El tono cómico y las excelentes actuaciones del elenco nunca te permiten aburrirte.

¿Recomandada? Sí, mucho.

La casa de las flores (2018) *Serie*

Ya escribí sobre esta serie.

¿Recomendada? No, a menos que el fanservice queer mexicano sea suficiente para mantener tu interés por horas y horas de malos guiones.

La liga de los 5 (2020)

¿Qué tal si hubiera un grupo de superhéroes estilo Avengers pero con estereotipos del imaginario colectivo nacional? Esta película animada mexicana es el resultado de esta premisa y es tan chafa como parece. La historia está plagada de clichés, el desarrollo de personajes es prácticamente nulo y el humor es tan básico como las peores comedias de Televisa. Las voces de Mariana Treviño y Regina Blandón son un insulto a la cultura del voice acting del país. Pobres artistas y animadores, se ve que son los únicos que se esforzaron pero ni un arte interesante puede salvar algo tan podrido.

¿Recomendada? No, el entretenimiento para niños debe tener estándares también.

Mirreyes contra Godínez (2019)

Los chistes de godínez están ya tan trillados que deberían estar prohibidos. ¡Comen en tuppers! ¡Dan dinero para la tanda! La trama es sumamente predecible, con un conflicto principal y resolución tan naive que parece que ocurre en un mundo de fantasía; parece que los realizadores no quieren realmente abordar el tema de diferencias de clases. Aún así, detecto una buena intención detrás de todo esto y no me permite odiar esta película por completo.

¿Recomendada? Para hacer hate-watching, tal vez.

Monarca (2019) *Serie*

El pitch de esta serie sería: “Succession, pero en Guadalajara y en una tequilera”. Honestamente tenía muy bajas expectativas y tal vez eso jugó a mi favor para disfrutarla. La trama principal es intrigante y la crítica social tiene sus matices interesantes. Ver a Ana María (Irene Azuela) intentar dirigir una empresa en México sin caer en actos corruptos es algo a lo que tristemente mucha gente debe enfrentarse y se maneja de manera “realista” aquí. Juan Manuel Bernal interpreta a un excelente villano y tiene el arco de personaje más interesante. Lo único realmente malo es el personaje de Osvaldo Benavides siendo gay de closet; esto ya se ha visto un millón de veces y se maneja de manera tan superficial que parece que solo lo incluyeron como shock value barato.

¿Recomendada? Si viste Succession y quieres una versión similar mexicana estilo telenovela (y sin humor), esta es una buena opción.

Mucho mucho amor (2020)

Durante mi infancia recuerdo haber visto a Walter Mercado en televisión y simplemente pensar que era “raro”, además la astrología siempre me ha parecido algo banal. Este documental me abrió los ojos para entender el gran valor de esta personalidad y el mensaje de amor tan importante que quería transmitir a su audiencia, me declaro fan ahora. Ah, y Eugenio Dérbez no entiende que no entiende que su personaje es una burla, no es un homenaje.

¿Recomendado? Sí. El mundo no merecía a a alguien tan bueno como Walter Mercado.

Never Rarely Sometimes Always (2020)

Esta película presenta el viaje de una adolescente estadounidense para realizarse un aborto en NY, ya que en su estado es ilegal. El mood es el clásico del cine independiente, no hay gran melodrama o manipulación emocional, ni secuencias o tomas impresionantes; el interés recae 100% en la protagonista, quien puede llegar a ser muy antipática. Aquí no hay alguna moraleja o gran mensaje, solo un fragmento de la “realidad”.

¿Recomendada? Si te gusta el cine independiente y te interesa ver una historia sobre el tema sin que te estén sermoneando.

One of Us (2017)

La comunidad judía ortodoxa parece ser un ambiente extremadamente opresivo para quienes no se ajustan a sus estrictas reglas. Este documental presenta las historias de tres ex-judíos jasídicos tras su deserción de la comunidad. No hay mucho qué decir al respecto porque la vi después la serie Unorthodox y solo confirmó lo que ya había visto.

¿Recomendado? No, mejor ver Unorthodox, que presenta la misma situación pero de manera dramatizada.

Onward (2020)

Es un hecho que las producciones de Pixar siempre se ven bien, entonces al menos el eye candy está asegurado. Fuera de eso, todo lo demás—guion, voces, diseño de personajes, etc.—está simplemente “ok”, ni tan malo ni tan bueno. El mundo de fantasía se siente desperdiciado en una aventura poco interesante y la mayoría de los personajes se sienten annoying. El final probablemente te haga llorar si hiciste bastantísimo esfuerzo en que te importara la trama de los hermanos.

¿Recomendada? Meh.

Paddington 2 (2018)

Paddington 2 es imposible de odiar, eso es un hecho. Verla es volver a ser niño y dejarte llevar por una historia simple e inocente, con un protagonista demasiado tierno y meloso (a veces literalmente) que da muchas ganas de abrazarlo. Si necesitas luz en tiempos oscuros, este osito te ayudará.

¿Recomendada? Shí :3

Planet of the Humans (2019)

Cuando toda la energía que utilizamos venga de fuentes renovables ya no habrá contaminación y viviremos en una utopía… ¿cierto? Pues Jeff Gibbs, apadrinado por Michael Moore, dice que no; el verdadero problema es el capitalismo y su falsa idea de crecimiento inifinito. Este documental ha resultado muy controversial, con muchos detractores y uno que otro defensor. Ahora sí que como en la escuela: hay que comparar y contrastar opiniones para llegar a una propia; lo que no podemos hacer es ignorar el tema y las muy válidas preguntas que Gibbs plantea.

¿Recomendado? Sí. Debemos de quitarnos la venda de que las grandes corporaciones tienen el mejor interés por la humanidad.

Pulse (2001)

El aislamiento provocado por el internet acabará con la humanidad; al menos eso es lo que propone Pulse con su mirada sombría sobre la soledad en una naciente era de interconectividad digital. Como otras obras del mismo género, el terror es más bien psicológico; los fantasmas del internet y las desapariciones no son explicadas del todo, dejando al espectador la sensación de estar ante algo difícil de entender, lo cual resulta perturbador.

¿Recomendada? Sí, si te gusta el terror japonés clásico.

Re-Animator (1985)

Había escuchado sobre esta película de culto pero hasta ahora la vi y era justo lo que esperaba. Es horror-comedia con una trama absurda que no se toma en serio (un científico descubre cómo revivir a los muertos) y mucho gore. La manera ideal de disfrutarla es bajo el efecto del alcohol (o alguna otra sustancia) mientras comes comida chatarra. Hay una secuencia al final innecesariamente sexualizada, pero eran los 80s y a nadie le importaba.

¿Recomendada? Hmmm… sí, supongo.

Día de muertos (2019)

Después de casi 12 años cocinándose, una rivalidad ampliamente difundida con Disney y una campaña lastimera por el aplazamiento de su lanzamiento; el estudio mexicano Metacube estrenó por fin Día de muertos el año pasado. Esta película trata sobre el Día de muertos (¡!) pero inventando su propia mitología por alguna razón. La pregunta es: ¿para esto fue todo el pedo que hicieron?

Primero lo positivo: hubo artistas que recibieron un sueldo que dio de comer a sus familias y si la ves no te da cáncer. Lo negativo: todo lo demás. Sería cansado e innecesario hablar a detalle del pésimo guion que es peor que una película direct to video de Barbie; o el horrible diseño de personajes—¿Por qué casi todos son blancos? ¿A quién se le ocurrió meter estereotipos universitarios gringos?—; o de la animación tan burda; o del horrible cast de voces—debería darles vergüenza a Fernanda Castillo y Alan Estrada quitarle trabajo a verdaderos actores de doblaje. La lista podría seguir y seguir pero creo que ya me expliqué.

¿Recomendada? No, ya existe una película sobre el Día de muertos inferior a Coco y se llama El libro de la vida.

Solteras (2019)

Por las declaraciones del director Luis Javier Henaine, nieto del cómico “Capulina”, parecería que Solteras es una obra maestra de la comedia que marca un antes y un después en el cine mexicano, a la altura de los mejores trabajos de Woody Allen, con un humor inteligente y dura crítica social a las relaciones románticas contemporáneas. Y no, lo que tenemos aquí es otra historia de una whitexican insufrible sin personalidad—jamás la vemos trabajando aunque el guion menciona una vez que sí tiene empleo—cuyo único interés en la vida es casarse y decide entrar a un curso para aprender a atrapar un hombre. Finalmente descubre que no era tan importante casarse a final de cuentas. The end.

Además del guion amateur, la dirección también lo es a tal grado que distrae. La regla de los 180º se rompe tan frecuentemente que esperaba que el plot twist fuera que la protagonista tenía una enfermedad mental, pero no, solo eran malas decisiones de edición.

¿Recomendada? No, a menos que quieras aburrirte al extremo.

Debate sobre ideología de género

LGBT, Monterrey

El pasado 22 de mayo fui invitado a un programa llamado Los Columnistas, de ABC Radio en Monterrey. El tema de la discusión era la ideología de género y su relación con la educación de los niños.

Debo hablar un poco del contexto para que esto haya pasado.

Los temas de sexualidad humana siempre han sido de mi interés y comúnmente leo al respecto, ya sea libros, artículos o reportajes. Me considero una persona mayormente informada y capaz de dar opiniones fundamentadas en estos temas.

Días antes del programa, uno de los participantes del programa compartió imágenes y comentarios en Facebook que me parecieron ofensivos y sobre todo que promovían la desinformación. Se lo hice saber directamente y me ofreció un espacio en el programa para hablar concretamente sobre la (mal llamada) ideología de género. Sin preguntar mucho, acepté.

El martes 21, despierto y veo que han compartido la siguiente imagen:

Columnistas_Debate_Fb_post

Imagen utilizada en Facebook para anunciar el programa. Yo no fui consultado para el nombre que le dieron, el cual considero fue inapropiado.

Me sorprendieron dos cosas. Primero, el título, el cual me pareció muy sensacionalista. Yo no estaba enterado que en días anteriores se había llevado a cabo un Drag Queen Story Hour (lectura de cuentos para niños por drag queens) en instalaciones cercanas al Tec de Monterrey, menos que había sido una controversia. Parecía entonces que querían enfocar el debate en el evento.

Lo segundo que me sorprendió fue la participación del diputado Carlos Leal. A este personaje lo conocía de redes sociales por sus posturas fuertemente en contra de los derechos LGBT+ y los derechos reproductivos de la mujer. Tenía una idea muy negativa sobre su persona y me puso muy nervioso el tener que discutir con él.

Afortunadamente, me contactaron varias personas para darme apoyo y también fui con la asociación El Clóset LGBT, A.C., quienes también me ayudaron con mis argumentos y me compartieron información que me podría ayudar en el debate.

El debate se llevó a cabo de manera muy respetuosa y civilizada, un alivio después de ir preparado para lo peor. Debo reconocer que los panelistas del programa (salvo el diputado) se mostraron en entera disposición de escuchar mi punto de vista y jamás me limitaron en lo que podía decir.

Al siguiente día compartí la siguiente reflexión en mi Facebook.

Mi reflexión sobre el debate del día de ayer es que hay mucha desinformación. Lo primero que habría que hacer antes de discutir sobre estos temas es entender conceptos básicos de sexualidad e identidad de género y, ya asimilado el conocimiento, ahora sí hablar responsablemente. Creo que la conversación se vio entorpecida muchas veces por no tener esas cosas claras.

Hablando del diputado Carlos Leal, me atrevo a decir, sin temor a equivocarme, que es una persona extremadamente prejuiciosa debido a su ignorancia en temas de sexualidad humana, y lo peor de todo es que no tiene la voluntad de aprender y mejorar. Terminando el programa, ya fuera del aire, le preguntaron qué haría si uno de sus hijos fuera gay, a lo cual respondió: “Yo estoy seguro que mi hijo no va a ser gay porque ha recibido la mejor educación”. En su mente, la orientación sexual es algo que los padres pueden ayudar a moldear (totalmente falso). Y sobre el tema trans le falta mucho por aprender. Él ni siquiera cree que es una condición real, sino algo impuesto o inventado por la “ideología de género”.

El tema es amplio, el tiempo era poco, pero si algo positivo se puede sacar de todo esto es reconocer que necesitamos estar mejor informados. Recalqué mucho lo de hablar directamente con las personas porque sé que a mucha gente le da hueva leer, pero iniciar una conversación y escuchar atentamente es algo que todos podemos hacer fácilmente.

Cuando hablemos de qué es lo que deben o no aprender los niños, tenemos que escuchar a la gente experta en la materia (psicólogos, sexólogos, etc.) y no a personas cuya información viene de teorías de conspiración. Si escuchan a alguien utilizar el término “ideología de género” para justificar alguna idea, es seguro que está desinformado.

Ahora a casi una semana del evento, me siento agradecido por la oportunidad de contribuir a la causa de la comunidad LGBT+ en mi ciudad, aunque sea de manera pequeña. También me siento optimista porque me di cuenta que sí se puede llegar a un punto en común de entendimiento con quienes piensan diferente a nosotros, sobre todo si somos firmes en nuestras convicciones, pero también respetuosos y asertivos.

Aquí está el video completo del debate.

o

Link al video en Facebook