Puro Mugrero: Medios, cultura y sociedad con un toque gay

LGBT, Mexico, Movies, Projects, TV

A partir de ahora estaré publicando lo que tenga que ver con crítica de medios y sociedad en:

puromugrero.com

Los invito a darse la vuelta por ahí. Después de tres (¡!) años, próximamente habrá más videos.

Cualquier apoyo es bienvenido 🤓

Advertisement

La controversia de Cuties: un tema complicado que no debe ser censurado

Movies, Uncategorized

Hablar sobre la película Mignonnes, mejor conocida como Cuties en inglés o Guapis en español, es complicado por la gran controversia y polarización que ha surgido a su alrededor, la cual dificulta una discusión crítica sobre los temas que presenta. Esta obra de Maïmouna Doucouré narra la historia de una pre-adolescente de once años llamada Amy, hija de inmigrantes senegaleses en Francia, que debido a su soledad y opresiva crianza musulmana hará todo lo posible por encajar en un grupo de niñas bailarinas urbanas, cuyas rutinas cargadas de connotaciones sexuales no son del todo apropiadas para su edad.

En México, las alarmantes estadísticas de abuso sexual infantil y embarazos adolescentes ponen en evidencia un problema social que no se ha podido atender adecuadamente. La intención de Cuties, dirigida específicamente a un público maduro, es precisamente hablar sobre cómo el fácil acceso a material audiovisual para adultos y las redes sociales contribuyen a la sexualidad distorsionada de los pre-adolescentes y adolescentes. Las escenas donde las menores actúan de manera sexualizada no son una glorificación del acto, sino un evento incómodo y a veces perturbador, tal y como lo es en el mundo real.

Es imposible ver la película y creer que es una apología de la pedofilia, ya que el guion y el lenguaje audiovisual son explícitos en cuanto a su reprobación de estos actos (la presentación final incluso muestra a un público que desaprueba el espectáculo); sin embargo tampoco romantiza las difíciles infancias de las personas desfavorecidas y marginadas. Amy y sus amigas puede ser inocentes por instantes y vulgares y agresivas en otros, como cualquier niña a esa edad dentro de ese contexto sociocultural.

Es válido cuestionarse si los encuadres y los movimientos sugestivos de los bailes son apropiados para presentarse en pantalla, o si las actrices infantiles resultaron “dañadas” psicológicamente. Preguntarse hasta donde la libertad creativa permite la presunta explotación infantil en el cine es una discusión que existe desde hace décadas. Algunas películas aclamadas por la crítica como Taxi Driver, con Jodie Foster como una prostituta infantil; o Léon: The Professional, con Natalie Portman en una problemática relación con tintes pedófilos con un asesino a sueldo; presentan a menores de edad en papeles que podrían considerarse inapropiados para su edad y en su momento causaron también controversia. Curiosamente las obras que muestran violencia ejercida por niños como Lord of the Flies o Hunger Games no suscitan el mismo nivel de indignación.

Jodie Foster (de 12 años) disfrutando su papel en Taxi Driver

No hay una respuesta contundente sobre los límites de los actores infantiles, ya que dependen de las leyes sobre el trabajo infantil del momento, la ética profesional de los involucrados y la manera en que se filman las escenas, algo que difícilmente podemos saber sin haber estado ahí o a través de un detrás de cámaras.

Quien haya visto cine europeo sabe que este tiende a ser más abierto en cuanto a temas de sexualidad comparado con las producciones de Hollywood. En el caso de Cuties, de acuerdo a declaraciones de Doucouré las niñas fueron acompañadas por un psicólogo durante la grabación y la misma directora se encargó de hablar claramente con las niñas sobre la intención de las escenas y generar un ambiente de confianza con las niñas. No hay desnudez ni escenas sexuales por parte de las niñas, como algunos medios engañosos quieren hacer creer. El contenido “controversial” es algo que se puede encontrar fácilmente en Youtube, la televisión abierta o incluso en las calles; por lo tanto es muy ingenuo afirmar que Cuties es “carnada de pedófilos”, aunque el póster inicial de Netflix sí daba esa impresión.

Podemos deducir que la extrema reacción negativa que ha tenido esta producción se debe a varias razones. La tradición cristiana que prevalece en muchos sectores conservadores propaga la idea de que los niños son criaturas asexuadas, lo cual la psicología ha desmentido ya. Actualmente existe en todo el mundo una campaña escandalizadora en contra de la “ideología de género” y Cuties es el chivo expiatorio perfecto para crear pánico social e infundir miedo (infundado) sobre la supuesta normalización de la pedofilia que buscan los movimientos progresistas feministas y LGBT+.

“This is not normal: 11 year-old girls sexualized” (conservadores llegando inesperadamente al punto)

Sí, es verdad que la sexualización infantil en los medios existe, pero las causas son múltiples e incluyen: el machismo de nuestra sociedad que alienta a los hombres juzgar a las mujeres por su atractivo sexual; la falta de espacio para voces y modelos a seguir femeninos los medios; la comodificación de los cuerpos de las mujeres para consumo masivo en la publicidad; la falta de educación sexual integral por parte de padres e instituciones educativas; los marcados estereotipos de género impuestos por la sociedad y reforzados por la religión; la misoginia inherente de las doctrinas religiosas abrahámicas; los estándares de belleza imposibles para niñas y mujeres; la falta de comunicación entre padres e hijos a causa del distanciamiento por cuestiones económico-laborales; etc. Muchas de estos temas aparecen en la película francesa y contribuyen a unir las piezas del rompecabezas que nos ayudan a entender integralmente este complejo tema.

Doucouré explica que hay tres fuerzas que influyen y forjan la personalidad en crecimiento de Amy: la cultura del internet, la cultura francesa-occidental y el islam. El aspecto religioso es uno que no ha sido discutido tan ampliamente hasta ahora. Tal parece que obligar a una niña a cumplir con el rol que le asigna su religión opresiva no causa el mismo rechazo que una niña “twerkeando”. Es verdad que una niña no debería estar actuando sexualmente sugerente hacia los adultos, pero tampoco debería ser obligada resistir los golpes de la vida pasivamente, como cuando funge como madre sustituta para sus hermanos. Podríamos llamar a la falta de atención a este y otros aspectos como indignación selectiva.

Cuties no es la causante de la pedofilia que existe en el mundo, sino un espejo que nos quiere obligar a confrontar cómo las mismas niñas pueden ponerse en una situación comprometedora y peligrosa cuando no tienen una supervisión adulta responsable y son influenciadas negativamente por su entorno y el material inapropiado que tienen a su alcance. Los grupos de ultraderecha tienen en sus manos un chivo expiatorio que usan para su beneficio con el fin de evitar hablar de las verdaderas causas de la sexualización y abuso infantil.

¡Oh no! ¿Cómo pudo Cuties provocar esto?

Gracias en parte al movimiento social que comenzó con el #MeToo, muchos abusadores ya han sido identificados, pero lamentablemente son protegidos por el poder que poseen. Son políticos, empresarios, cineastas, sacerdotes y líderes religiosos, profesores y demás personajes (incluyendo miembros de la misma familia) que abusan de su poder para actuar por encima de la ley y dañar a las infancias. Estos abusadores reales son quienes deberían recibir el rechazo social mal dirigido hacia una obra de ficción.

El miedo a hablar sobre la sexualidad también es otro factor clave en todo esto. No podemos permitir que se limite el acceso a la educación sexual para niños por los prejuicios religiosos de algunos. Los menores de edad que cuenten con un vocabulario y conocimiento de su cuerpo y el consentimiento podrán detectar y defenderse más fácilmente cuando alguien intente sobrepasarse con ellos.

Cuties es incómoda y perturbadora, pero también íntima y honesta. A través de la historia de una niña con los mismos defectos que cualquier puberto—todos hicimos muchas tonterías a esa edad —, Doucouré expone de manera osada y honesta problemáticas sociales que merecen nuestra atención. Como una buena obra de arte, invita a la reflexión. Querer “cancelarla” solo impide una saludable y urgente discusión.

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 4)

Movies, Review, TV, Uncategorized

Ha pasado ya medio año (!) desde que nos vimos obligados a permanecer en casa el mayor tiempo posible para sobrellevar la pandemia. Mi salud mental no está en su mejor momento, pero estas siguientes películas y series me han ayudado a tolerar esta “nueva normalidad”.

Child’s Play (1988)

También conocida en México como Chucky: el muñeco diabólico— ¿por qué les encanta usar “diabólico” en las traducciones?—, esta película y su icónico villano son ya parte de la cultura popular y es fácil entender por qué: es un maldito muñeco grosero que mata gente. Esta primera entrega de la saga aún no se convertía en una auto-parodia por lo que no contiene tanto humor y camp como las siguientes, pero aún así es un buen nostalgia trip para recordar esos tiempos más inocentes cuando veíamos esta película en Canal 5.

Ahora tenemos que hablar del fenómeno Chucky en México: ¡¿por qué nadie ha investigado esto hasta ahora?! En el habla popular se le dice “chucky” a un niño malcriado, un reconocido jugador de futbol tiene ese apodo y a cierta líder sindical se le compara comúnmente con el muñeco. Estoy esperando un documental que nos revele por qué nuestro país ha acogido tan bien al personaje al grado de integrarlo en su cultura popular.

¿Vale la pena? Si no la has visto nunca, claro; aunque (unpopular opinion) el remake de 2019 me parece más divertido.

Class Action Park (2020)

Hombres poderosos de Wall Street, corrupción, alcohol, adolescentes cachondos y algunos muertos; ¿qué tiene que ver esto con un parque de diversiones actuático? Todo, en el caso del parque Action Park que abrió en 1978 en Vernon Nueva Jersey. Este documental narra la historia de un atractivo turístico que probablemente nunca debió de existir debido a su pésima planificación y nulas medidas de seguridad.

Las anécdotas del lugar y de la época son muy interesantes, sin embargo el documental está muy estirado y se siente tedioso. Otro punto negativo son las animaciones que utilizan para visualizar algunos eventos, ¡son horripilantes! Probablemente es el peor trabajo animado que haya visto en una producción comercial.

¿Vale la pena? Solo si la premisa te ha llamado la atención. Si durara 15 minutos menos y tuviera animaciones no tan horribles sería más fácil de recomendar.

Disclosure (2020)

Las personas trans han sido históricamente una de las minorías peor representadas en los medios y desafortunadamente esto ha contribuido a su rechazo y estigma social. Por suerte los tiempos han cambiado últimamente y Disclosure deja que mujeres y hombres trans narren la historia trans del cine y televisión y también nos cuenten desde su experiencia personal cómo les ha afectado.

¿Vale la pena? Definitivamente, necesitamos más respeto, compasión y empatía hacia la gente trans para reparar el enorme daño que han hecho los medios.

I May Destroy You (2020) *Serie*

Arabella es una escritora joven, algo desobligada y desenfrenada, que es violada después de una noche de parranda. La serie explora cómo este terrible suceso, del cual ella tiene una memoria muy borrosa, afecta su trabajo, sus relaciones personales, su sexualidad y su confianza en los demás. Aunque lo anterior pueda sonar muy dramático, Michaela Coel (la creadora, guionista y protagonista de la serie) logra equilibrar la seriedad de la situación con un humor impecable y personajes tridimensionales y francamente muy realistas y entrañables.

Así como en la vida real, no hay respuestas fáciles ni personas completamente buenas o malas, y eso es parte del deleite de esta producción. El capítulo final es completamente inesperado pero temáticamente perfecto.

¿Vale la pena? Sí, es una joya.

I’ll Be Gone in the Dark (2020) *Serie*

La escritora Michelle McNamara estaba obsesionada con las historias de asesinos seriales y crímenes sin resolver y esta serie documental de HBO, basada en el libro del mismo nombre, reconstruye su íntimo viaje personal y profesional mientras investiga al “Golden State Killer”, uno de los asesinos seriales más prolíficos y menos conocidos de Estados Unidos. A la par también vemos las historias de varias de las sobrevivientes cuyas vidas fueron trastocadas para siempre por este criminal, humanizándolas para no ser solo una estadística.

¿Vale la pena? Sí, mucho. El desarrollo de la investigación y el misterio se van revelando poco a poco de forma muy adictiva. La pasión y obsesión de Michelle por su trabajo es admirable y la vez devastadora cuando ocurre la tragedia.

Looking (2014) *Serie* + Looking: The Movie (2016)

En 2020 incluir personajes gays en una serie o película es algo sumamente común, al grado que parte del público conservador (homofóbico) considera esto forzado. No comparto la opinión de que incluir personajes LGBT+ sea innecesario, pero lo que sí me parece frustrante es que muchas veces las tramas gays, particularmente en las producciones mexicanas, se vean limitadas por la artificialidad y los clichés.

La serie Looking de HBO y la subsecuente película (que sirve como el verdadero final), sobresale por la naturalidad con la que presenta las relaciones amistosas, románticas y sexuales de sus personajes. El trío de protagonistas y su vida en San Francisco no son para nada versiones idealizadas o perfectas de hombres y vidas gays; sino tres simples amigos que se acompañan incondicionalmente en sus mejores y peores momentos.

El feeling general de Looking es como de película indie, donde lo importante son los diálogos y actuaciones, las cuales nunca caen en el melodrama. Las intenciones y motivaciones de los personajes casi siempre se encuentran entre líneas y eso, a mi parecer, te hace sentir más involucrado.

¿Vale la pena? Sí, la autenticidad y honestidad de la producción es palpable y se aprecia mucho.

Mulan (2020)

Otro remake innecesario de Disney que palidece en comparación con la película original; esta nueva Mulan peca de ser aburridísima y simplona, sin humor ni números musicales. Parece que quisieron apostar por la seriedad y grittiness, pero solo superficialmente ya que sigue siendo indudablemente para niños: no hay temas maduros, personajes complejos o siquiera sangre en las batallas.

Liu Yifei interpreta a la protagonista con la personalidad de una caja de cartón, perjudicada también por el nulo desarrollo de su personaje. Mulan es una especie de súperheroina desde el comienzo y su mayor conflicto es tener que esconder sus excepcionales poderes, todo por ser una mujer en una sociedad patriarcal.

El único villano ligeramente interesante es la bruja, pero su papel se limita a guiar (muy artificialmente) a la protagonista hacia donde tiene que ir. Por momentos el discurso parece anti-feminista, las dos mujeres principales son objetivamente más poderosas que cualquier otra persona, pero al final del día quieren servir o complacer a algún hombre, sin cuestionarse las estructuras de poder que las hacían sentir oprimidas en primer lugar.

En cuanto a aspectos positivos… ¿las fotografía está bien lograda la mayoría del tiempo?

¿Vale la pena? No. No hay magia ni corazón en esta versión, solo propagada china.

Palm Springs (2020)

Las historias de time loops siempre son (al menos) entretenidas y Palm Spring no es la excepción. La explicación del fenómeno es lo de menos, lo importante es ver cómo reaccionan los personajes cuando tienen que repetir el mismo día indefinidamente. Andy Samberg y Cristin Milioti tienen excelente química y son un deleite en pantalla. También hay algunas cuestiones éticas y existenciales interesantes que, aunque no son el enfoque principal, elevan un poco esta producción sobre otras similares.

¿Vale la pena? Sí, de preferencia con pizza y cerveza.

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 3)

Mexico, Monterrey, Movies, Review, TV

Esta es la última parte de la lista. Si el mundo sigue igual tal vez me anime a hacer otra en un par de meses.

Sueño en otro idioma (2017)

Frustrantemente bella, así describiría Sueño en otro idioma. La premisa y la atmósfera son fascinantes, pero alrededor de la mitad hay un plot twist que convierte la historia en una telenovela. El final es bastante anticlimático y temáticamente todo se va a la basura; incluso parece una apología del machismo—solo hay que cambiar el género del personaje victimizado para que resulte evidente.

¿Recomendada? Sí, la primera mitad vale mucho la pena. Alguien debería escribir un fanfic que arregle la segunda mitad.

Swallow (2019)

Swallow es un thriller psicológico más inteligente de lo que parece. Hunter está casada con el esposo de sus sueños, pero la vida de ama de casa le resulta más monótona de lo que esperaba. Su vida empeora gradualmente desde el día en que decide tragar una canica, y poco a poco va ingeriendo cosas más peligrosas. No quiero decir más porque arruinaría el fascinante viaje psicológico de este personaje.

¿Recomendada? Sí, una joyita. El body horror queda sugerido pero es muy efectivo.

Tempestad (2017)

Hablar de los peores horrores del país en el cine es difícil porque se puede caer muy fácilmente en el melodrama, el sensacionalismo o la explotación de la tragedia, como en Chicuarotes que ya mencioné en la primera parte de esta lista. Este documental de Tatiana Huezo evita todo lo anterior concentrándose únicamente en las voces de las víctimas. Dos mujeres relatan cómo sus vidas fueron trastocadas irreparablemente por el crimen organizado y el ineficiente sistema de justicia mexicano. Mientras escuchamos sus experiencias vemos en pantalla tomas de paisajes naturales y urbanos que de manera simbólica reflejan y realzan el relato. Sin mostrar en ningún momento imágenes violentas, podemos hacernos una idea del infierno por el que han atravesado estas mujeres. Detrás de las cifras y noticias sobre el crimen organizado hay familias destruidas cuyas historias merecen ser escuchadas y así comenzar a sanar.

¿Recomendado? Sí. Este es terror de verdad porque es nuestra realidad.

The Assistant (2019)

El caso de Harvey Weinstein y el movimiento #MeToo acapararon los titulares hace un par de años por las escandalosas historias de abuso de poder por parte de los altos ejecutivos de Hollywood. Pero, ¿qué pasaba en estas oficinas? ¿Los empleados nunca se dieron cuenta? The Assistant nos pone en el lugar de Jane, una secretaria para un ejecutivo tipo Weinstein, y mostrando su día a día entendemos cómo el abuso pasa desapercibido o voluntariamente ignorado con tal de mantener la estabilidad laboral. Honestamente la trama es muy lenta y no ocurre mucho, es una película lenta y contemplativa que dice todo entre líneas.

¿Recomendada? Sí, pero solo si aguantas películas donde “no pasa nada”.

The Blob (1988)

Recuerdo que esta película se llamaba La mancha voraz cuando pasaban en televisión por Canal 5. Nunca la vi completa porque el gore me asustaba, pero ya de adulto resulta sumamente divertida y los efectos especiales prácticos han envejecido bien en su mayoría. La premisa es sencilla y efectiva: una masa gelatinosa comienza a absorber/matar gente, aumentando su tamaño en el proceso. Para disfrutar esta película no hay que tomarla tan en serio.

¿Recomendada? Sí, excelente para un maratón de películas de terror.

The Cat Returns (2002)

El gato regresa, como toda película de Studio Ghibli, cuenta con una dirección de arte hermosa. Fuera de eso, todo se siente muy mediocre. La historia de una niña que termina en un mundo fantástico de gatos parlantes suena prometedora, pero francamente para la mitad ya estaba tan aburrido que solo quería que terminara.

¿Recomendada? Meh, solo si ver gatitos animados (ni tan tiernos) es suficiente para entretenerte.

The Girl Who Leapt Through Time (2006)

El Blu-ray de La chica que saltaba a través del tiempo me lo topé muchas veces en tambos de supermercado y algunas veces estuve tentado a comprarlo solo porque era una película de anime barata. Después de verla en Netflix entiendo por qué estaba entre las baratijas. Una estudiante japonesa promedio descubre que puede viajar en el tiempo y no hace nada interesante con ello. La animación tiene algo muy extraño, parece que toda está rotoscopeada muy burdamente. La dirección me parece también muy mediocre: hay un uso excesivo de tomas muy abiertas con los personajes tan alejados que no vemos sus expresiones, y las composiciones de las tomas tampoco son muy interesantes, casi siempre todo se ve aburridamente centrado—¡esto es animación, la imaginación es el límite!

Ya para el final hay un plot twist que resulta muy ilógico si lo piensas más de dos segundos. La música (que está decente) y los diálogos quieren forzar una historia de amor con mensaje profundo pero no funciona. A pesar de solo durar 90 min, la película se siente eterna.

¿Recomendada? La verdad, no.

The Hitcher (1986)

¿Qué pasaría si recogieras a un extraño en la carretera y resultara ser un psicópata que te atormentará incansablemente como un terminator? Pues este thriller con tintes de terror está interesado en responder esta pregunta y el resultado es muy estresante y sangriento. No hay grandes preguntas filosóficas o temas complejos, es lo que es y ya.

¿Recomendada? Sí, si quieres ver algo que te mantendrá enganchado sin tener que pensar mucho.

The Last Exorcism (2010)

No soy muy fan del found footage ni de las películas modernas de exorcismos, sin embargo hay algo de esta película que me hace no odiarla por completo—que tenía potencial. Primero parece que hará una subversión del género, luego se retracta. Después llega un momento muy perturbador que hace parecer que escalará la intensidad y habrá un gran climax; pero no, salen los créditos. Fuck you. Fin.

¿Recomendada? Nope.

The Lodge (2019)

Hay cierto placer masoquista en ver una película depresiva; tal vez después de la desolación y desesperanza tu psique queda destruida y no le queda más que renacer y fortalecerse. Sea como sea, The Lodge es un thriller psicológico que toma su tiempo para mostrarte lo horrible que puede ser para una madre adoptiva tratar con niños que literalmente la quieren volver loca.

¿Recomendada? Si quieres sufrir un rato.

The Mist (2007)

Ya había visto The Mist hace tiempo y esta segunda vez la aprecié aún más. Una niebla misteriosa trae consigo criaturas bizarras demasiado hostiles, mientras que un grupo de personas atrapadas en un supermercado deben arreglárselas para sobrevivir y tal vez escapar. Lo interesante es que adentro de la tienda también surgirá el peligro cuando los intereses y valores de la gente entren en conflicto. Como siempre, la humanidad es un asco.

¿Recomendada? Si quieres una película sólida de sci-fi/terror.

The PRince of Egypt (1998)

Si Disney tomaba cuentos de hada clásicos y los convertía en animaciones musicales muy exitosas, Dreamworks hizo lo mismo pero con la Biblia. El príncipe de Egipto es sin duda una maravilla de la animación; por donde la veas es bella. En cuanto a historia y personajes, pues es lo que esperarías de una versión para niños de una historia de antaño.

¿Recomendada? Está bonita y no te intenta convertir.

Tiger King (2020) *Serie*

El primer éxito de Netflix durante la pandemia, Tiger King es la historia “real”—que convenientemente omite detalles para forzar su narrativa—de Joe Exotic y su bizarro mundo de crianza y tráfico de tigres y otros animales exóticos. El 99% de las personas que aparecen en la serie están mal de la cabeza y como espectadores no nos queda más que reírnos y sorprendernos de sus dramas como intentos de asesinato y suicidio.

¿Recomendada? Es basura entretenida.

Uncut Gems (2019)

Adam Sandler sabe actuar y vive una serie de eventos desafortunados. Las malas decisiones de un vendedor de joyas, guiadas por la codicia e imprudencia, llegan a una conclusión desastrosa, pero lógica y satisfactoria.

¿Recomendada? El buildup hacia el final está muy, muy bien logrado.

Unorthodox (2020) *Miniserie*

Esty es una chica de la comunidad judía ultraortodoxa de Nueva York que decide que para vivir la vida como quiere debe escapar hacia Alemania. La historia está basada en hechos reales, con sus libertades, y es muy efectiva en transmitirnos la desesperanza y urgente necesidad de huir de una vida opresiva que no quieres. En general todo está muy bien logrado y con tan solo cuatro episodios, no hay razón para no darle una oportunidad.

¿Recomendada? Mucho. Es casi lo mismo que One of Us pero la dramatización hace que sea más disfrutable.

Vivarium (2019)

Siento que Vivarium funcionaría muy bien como un corto, pues como largometraje se vuelve muy tedioso y aburrido. Una pareja joven llega a un nuevo fraccionamiento en los suburbios que tiene la pequeña inconveniencia: nunca podrás salir del vecindario por más que lo intentes. Lo que sigue es una serie de eventos bizarros que pretenden reflejar ansiedades de la juventud moderna sobre lo que significa formar una familia.

¿Recomendada? Meh, está “rara” pero no “rara interesante”.

Welcome to Chechnya (2020)

Rusia es una nación profundamente conservadora que no tolera la disidencia política o religiosa, como ya hemos visto en el documental de las Pussy Riot. La homofobia en Chechenia es tan extrema que hace unos años comenzó una persecusión de personas LGBT+ para erradicarlas de la región, con validación implícita de Putin. Este documental sigue el recorrido de algunos refugiados,que con ayuda de un grupo en Moscú, harán todo lo posible por escapar y sobrevivir.

¿Recomendado? Sí. Se le ha dado muy poca difusión a este caso en los medios masivos.

Ya no estoy aquí (2020)

Esta producción logra un buen balance entre hablar de la descomposición social y a la par mostrar una historia profundamente humana. La película ocurre durante la sangrienta guerra contra el narcotráfico del sexenio de Calderón; Ulises es un chico “kolombiano” de diecisiete años cuya vida cambia radicalmente cuando se topa con el crimen organizado y debe a escapar a Estados Unidos para salvarse a él y su familia. El ritmo es lento y contemplativo y prevalece una atmósfera de nostalgia y añoranza muy conmovedora. Es admirable que el director Fernando Frías trata con dignidad a un segmento de la población ignorado y despreciado por la “gente bien”, y revela la verdadera humanidad que todos compartimos.

¿Recomendada? Sí. Este es un lado de Monterrey que no aparece comúnmente en el cine. También es una prueba de que puedes tocar temas sociales difíciles sin caer en la explotación de la miseria (toma nota, Chicuarotes).

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 1)

Movies, Review, TV

Mientras esperamos (im)pacientemente a que llegue la vacuna del COVID-19, la mayoría de las personas hemos recurrido a las películas y series para distraer nuestra mente de los problemas del mundo, o en algunos casos para informarnos mejor sobre ellos. Esta es mi breve opinión de lo que he visto desde marzo a la fecha, en orden alfabético, y si lo recomiendo o no.

A Cure for Wellness (2016)

Una película de misterio que pretende ser terror, con impecable producción pero un guion flojo e innecesariamente largo. Dane DeHaan como protagonista no tiene suficiente carisma y da una actuación tan monótona que pone a dormir.

¿Recomendada? Para curar el insomnio.

AKA Jane Roe (2020)

Este documental muestra a una mujer estadounidense común y corriente se convierte sin querer en figura pública por propiciar la legalización del aborto a nivel nacional; para después ser utilizada con fines políticos por gente de izquierda y luego de derecha. Antes de morir, cuenta por qué cambió públicamente su postura sobre el aborto.

¿Recomendado? Sí. Muestra el lado humano de una persona que fue arrastrada por las circunstancias a ser el centro de atención nacional y luego tratada como peón por los grupos de poder, incluyendo la Iglesia.

Alex Strangelove (2018)

Una comedia sosa sobre un adolescente en proceso de salir del closet como gay. Todo es muy promedio: actuaciones, guion, dirección, humor, etc. Su valor radica tal vez en el tema, pero aún así hay otras películas que lo hacen mejor.

¿Recomendada? No, ya existe Love, Simon y esta es una versión similar más chafa.

Ana (2020) *Serie*

Ya escribí sobre esta porquería.

¿Recomendada? No, ni para hacer hate-watching.

Bombshell (2019)

Basada en hechos reales y con excelentes actuaciones de Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie, Bombshell es interesante simplemente por el amarillismo y morbo del caso original: las mujeres de de la cadena Fox News que demandaron por acoso sexual al CEO de la empresa. Las actuaciones son buenas, pero el guion y dirección no son nada del otro mundo. El hecho de que el personaje de Robbie sea inventado deja un sabor raro.

¿Recomendada? Está pasable si vas con bajas expectativas.

Chicuarotes (2019)

Misery porn situada en el poblado de San Gregorio Atlapulco que retrata a dos jóvenes de clase baja con apodos ridículos (nadie tiene nombre común en esta película) tomando las peores decisiones para resolver sus problemas o hacer dinero. La vida es una basura y Gael García nos lo restregará en la cara incansablemente.

¿Recomendada? No, el tono es tan melodramático y pretencioso que se percibe malintencionado. Si quiero decepcionarme de México puedo ver las noticias y ahorrarme una hora y media.

Circus of Books (2020)

Excelente documental sobre una pareja judía de clase media que inadvertidamente se convierten en productores de porno gay y figuras clave en la cultura LGBT+ de Los Angeles. Además de lo surreal de la premisa, hay una historia familiar entrañable, honesta y conmovedora.

¿Recomendada? Definitivamente.

Color Out of Space (2020)

Una película de terror cósmico basada en un cuento de H.P. Lovecraft. Nicolas Cage actúa tan ridículamente que no te puedes tomar nada tan en serio. Los efectos visuales y paleta de colores son muy novedosos y solo por eso puedo decir que me gustó.

¿Recomendada? Bajo los efectos de alguna droga o en mood de ver algo creepy/trippy con imágenes muy originales.

Cómo sobrevivir soltero (2020) *Serie*

Este intento de sitcom sobre whitexicans pretende ser un Friends o How I Met Your Mother mexicano pero fracasa enormemente. El humor es penosamente infantil y la sátira sobre la industria del entretenimiento mexicana es muy obvia y poco inteligente. Su desesperación por parecer cool se nota en los temas “controversiales” que no sabe manejar y cameos de RBD y otros artistas nacionales.

¿Recomendada? No. El plot twist del final es un insulto a la inteligencia que no se lo deseo a nadie.

Corazón contento (2018) *Serie*

Esta serie de Amazon Prime jamás la había escuchado en mi vida; es una comedia sobre tres familias mexicanas de CDMX, Monterrey y Mérida con la característica en común del sobrepeso. La selección de actores es muy refrescante porque sí parecen gente real, lo cual le da un toque de autenticidad que te permite no ser tan duro con el humor sencillo que maneja. El gimmick de la obesidad resulta un poco superficial ya que no hay consecuencias dramáticas reales de las enfermedades que desarrollan algunos personajes.

¿Recomendada? Por curiosidad tal vez; es interesante ver otros escenarios que no sean CDMX y a actores carismáticos que salen del molde tradicional.

Cure (1997)

Esta película de J-horror salió en la época de Ringu pero no es tan conocida en este lado del mundo. Un detective debe buscar al asesino de unos bizarros crímenes donde las víctimas terminan con una X cortada en el cuello. Como es común en este tipo de cine la atmósfera es perturbadora, el ritmo es lento y al final no hay explicaciones claras porque el guion es intencionalmente confuso al respecto.

¿Recomendada? Solo si eres fan del J-horror o películas de terror psicológico de ritmo lento y sin respuestas claras.

Desenfrenadas (2020) *Serie*

Ya escribí sobre ella.

¿Recomendada? Sí. Es una joya.

El hoyo (2019)

Es como El cubo, pero española y como una alegoría sobre la lucha de clases. La premisa es tan buena que no importa si algunas cosas no tienen sentido, una vez que empiezas a verla necesitas saber cómo termina.

¿Recomendada? Sí. Sientes que viste algo muy inteligente aunque tal vez no lo era tanto en retrospectiva.

El club (2019) *Serie*

Para disfrutar El club debes juzgarla como lo que es en realidad: una telenovela que han de haber pitcheado como “Breaking Bad pero con whitexicans” (sé que estoy abusando de este último término pero es la verdad). Hay infinidad de clichés y coincidencias en el guion para avanzar la trama, pero a partir de la segunda mitad todas las malas decisiones de estos chavos tienen consecuencias desastrosas que te mantienen enganchado hasta el final. Siento también que faltó un capítulo adicional como epílogo, ya que el final puede sentirse muy abrupto y te deja temáticamente insatisfecho.

¿Recomendada? Si ajustas tus expectativas a las convenciones de una telenovela. Siento que si no fuera por la acartonada actuación de Alejandro Speitzer como protagonista y al uso excesivo de flash forwards y canciones indie medio genéricas; esta pudo haber sido una producción más popular y reconocida.

El sembrador (2018)

Este documental retrata la experiencia del profesor Bartolomé y sus alumnos de primaria en una pequeña comunidad en las montañas de Chiapas. A través de sus testimonios comprendemos las dificultades pero también la importancia de la educación en zonas no urbanizadas de México. El sembrador nos muestra una cara del país que normalmente no aparece en los medios, dignificando en pantalla la vida de estas personas sin caer en manipulación emocional. Estos niños merecen un mejor país.

¿Recomendado? Sí. Tal vez no es tan entretenido, pero es una experiencia de empatía muy valiosa.

Guadalupe-Reyes (2019)

Hay películas que suenan tan malas que hay que verlas para comprobarlo. Esta es una comedia mexicana más del montón, con un humor juvenil y situaciones tan ridículas que tal vez funcionarían un poco mejor si los protagonistas fueran adolescentes, no adultos de 40+ años. No hay nada más que decir al respecto.

¿Recomendada? De manera irónica tal vez no es tan chafa con algunas otras.

Honey Boy (2019)

Shia LaBeouf necesitaba terapia y escribió esta película donde aborda la turbulenta relación con su padre, interpretado por él mismo. La trama es simple pero lo interesante es la psicología y dinámica de los personajes que elevan algo aparentemente sencillo en una producción muy emotiva. En los créditos finales aparecen fotos reales de la familia y sin darme cuenta estaba llorando.

¿Recomendada? Sí. Es una obra muy valiente y honesta que me parece digna de admiración. Si has tenido una relación complicada con tus padres es muy probable que te identifiques.

Cindy la regia y el progresismo sobrevalorado

Mexico, Movies, Review
¿Cómo sobrevivirá Cindy en CDMX? Spoiler alert: muy fácilmente.

Debo confesar que vi  Cindy la regia por morbo después de la controversia que causó en redes sociales la opinión de la crítica de cine Fernánda Solórzano. Ella hablaba de una obra arriesgada que no caía en los clichés de las comedias románticas, dándole un respiro al género y siendo un gran logro para el cine mexicano mainstream. Ahora que la he visto, entiendo de dónde viene esta adulación: la película es transparentemente progresista, específicamente feminista y pro-LGBT+. Sin embargo, en su intento por ser políticamente correcta, el guion falla en crear un conflicto interesante y, extrañamente, evade hablar del clasismo, a pesar de que el personaje y la premisa se prestan naturalmente para explorarlo. ¿Estamos realmente ante un “parteaguas” en el cine mexicano, o nuestros estándares son tan bajos que un discurso social progresista básico eleva el valor de una película a niveles de admiración?

La opinión controversial

Ya conocía la tira de Ricardo Cucamonga de cuando estudiaba la prepa en Monterrey y me parecía muy acertada su representación de una chava de clase alta de San Pedro (una que otra compañera de clase era muy parecida). Con el paso del tiempo ya no conectaba con el humor/crítica social y dejé de seguirle la pista, pero cuando supe de la existencia de la película me entró la curiosidad: ¿cómo funcionaría un personaje que personifica el clasismo, hipocresía y doble moral de la clase alta regiomontana como protagonista en el cine? Inicialmente suponía que harían algo al estilo Nosotros los nobles, o tal vez parecido a las Niñas bien o Blue Jasmine de Woody Allen, donde una mujer privilegiada y clasista es confrontada con las desigualdades de clases sociales y el humor o drama resultar naturalmente de ahí. Pero no fue nada de eso, la solución de los realizadores del filme fue crear otro personaje superficialmente parecido al original pero eliminando sus defectos más pronunciados para hacerlo más digerible o likeable y de paso (intentar) crear un modelo a seguir feminista.

La nueva Cindy está reformulada para no incomodar a nadie, tal vez solo a la gente conservadora. Es excesivamente inocente, dulce, open mind, creativa y completamente adaptable al cambio. Su mayor defecto podría ser su ingenuidad, pero esto no le trae mayores problemas. Sus mayores sacrificios son no tener un novio rico y vender sus aretes caros para ayudar a alguien más. A pesar de la comprometida actuación de Cassandra Sánchez Navarro, el personaje resulta muy poco interesante al ser tan perfecta. Constantemente los demás personajes nos tienen que recordar lo excepcional que es la protagonista, halagándola por su inteligencia, buen gusto al vestir, su manejo del inglés, buen ojo para el diseño, su belleza, etc. Consigue un trabajo, amistades y pretendientes sin hacer gran esfuerzo. El resultado de todo esto es una historia completamente feel-good, pero hueca al momento de pretender dar sus enseñanzas feministas.

No quiero decir que las lecciones sean malas, pero están presentadas de una manera muy artificial, casi didáctica. En una ocasión Cindy expresa textualmente que ella tiene el derecho de “compartir su cuerpo” con quien ella desee y eso no tiene nada de malo. O en el clímax de la película, Cindy rescata de su familia homofóbica a la novia de su prima, literalmente entrando a su casa y dando un discurso de cómo hay que ser uno mismo para ser feliz. Por momentos parece que uno está viendo un capítulo de La rosa de Guadalupe progre.

Budget Miranda Priestly

Me parece muy peculiar cómo el guion de María Hinojos pretende dar lecciones de empoderamiento femenino, pro diversidad, sexualidad libre y demás, pero evita a toda costa explorar el clasismo y racismo que caracteriza a la clase alta mexicana, a pesar de tener el vehículo perfecto para hacerlo. Por ejemplo, creo que nadie utiliza la palabra “naco” ni una sola vez, a pesar de estar en el léxico común de este tipo de personas. Esto es una oportunidad desaprovechada, que ignora lo que hizo al personaje original popular en primer lugar. Las aventuras de Cindy en CDMX no tienen consecuencia alguna, incluso al final la protagonista regresa a Monterrey y se reintegra perfectamente a su círculo social, más “empoderada” suponemos, pero no hay manera de comprobarlo porque no interactúa con nadie, ni con su mamá con quien tuvo una fuerte discusión sobre el sexo casual ni con su amiga que le advirtió que no se fuera a “deschongar”. A pesar querer ser una comedia romántica subversiva, predeciblemente termina emparejada con el chico “pobre” de buenos sentimiento, que de igual manera a nadie en Monterrey le importa. ¿Tal vez su entorno no era tan malo en realidad? Quién sabe, el punto de la película es pasarla bien.

En comparación con una comedia mexicana de Omar Chaparro y Martha Higareda, definitivamente hay una intención intelectual distinta en Cindy la regia. Quiere dar lecciones importantes de vida, sobre todo para mujeres jóvenes, pero lo hace a base de cucharadas de azúcar. El humor de comparaciones Monterrey VS CDMX en ocasiones sí es chusco y los personajes pueden ser muy tiernos por ser tan inofensivos, pero la falta de conflicto, esencial para un buen guion, hace de esta una historia aburrida. El corazón está ahí, pero el cerebro no.

My Top 6 Disappointments (2010 – 2019)

Movies, Music, Review, TV, Video Games

Not everything was good in the media landscape during the last decade, so to balance out my previous top 10 lists I have to talk about the bad stuff. These are six games, movies, shows, or albums that greatly disappointed me. Disappointment involves having a previous liking, fondness, or hope in something, so I don’t necessarily hate the following but rather was severely let down by them.

6. Pokémon Sword/Shield

Pokémon Sword and Shield are fun games, I’ve already clocked more than 30 hours in my file. Despite this, they are very disappointing to me. These were the first mainline Pokémon games on a home console (Let’s Go Pikachu/Eevee don’t count) and developer Game Freak’s laziness is apparent everywhere.

The most obvious example is the cutting of more than half of the Pokédex, “Gotta catch ’em all” no more. The 3D models are evidently recycled from previous games, but they couldn’t bother to port all the previous ones over. Graphics look like upscaled 3DS visuals and feature horrendous pop-up that’s inexcusable in 2019. The world design is exteremely linear and boring, except for the Wild Area (that’s a cool idea). Max Raids are not fun, but rather frustrating and uninsipired. And the list goes on.

Still, these games sold like crazy and they do have some good stuff in it. The new Pokémon designs are still pretty creative and inspired and the music is amazing. Pokémon, I love you, but you can do A LOT better.

5. Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald

crimes grindelwald

I consider myself a moderate Harry Potter fan. I read all the books, even the fanfic-y script for Cursed Child (which I cannot judge as harshly without seeing the play) and watched all the movies. I respect and admire J.K. Rowling for her creativity and imagination that created a worldwide beloved franchise. I thought the first Fantastic Beasts movie was OK, I did enjoy it and hence thought that things could only improve in the sequel, right? Wrong!

The worst sin of The Crimes of Grindelwald is just how BORING it is. The plot is convoluted and suffers from too much characters doing nothing interesting. There are some very stupid story decisions, like the lame romantic misunderstanding between Newt and Tina, the shying away from Dumbledore’s sexuality, random, unnecessary baby murder (twice!), a surprise Dumbledore sibling (this might change in the following movies), Nagini is a human and serves nothing to the plot, and some more I’m probably forgetting.

J.K. writes good stories, but not good scripts. WB shouldn’t let her write the following movies, or at least bring in some help.

4. The Handmaid’s Tale (TV Show)

handmaids_tale

The Handmaid’s Tale started out as a faithful adaptation of Margaret Atwood’s novel, the first season covering the original book. It was shocking, gripping, tense, frightening, and very socially relevant. Without more source material to adapt, however, the show turned into a repetitive, glacially paced torture porn borefest.

When you set up the rules for a fictional world, disregarding or ignoring them constantly breaks the suspension of disbelief and makes the story fall apart. June should’ve been killed a thousand times by season three, but her plot armor is so thick that there is no suspense anymore. The fakeouts of her escaping Gilead are so tiresome now that I don’t care anymore. Those lingering close-up shots with a monologue from Elizabeth Moss were interesting the first times, but after seeing them for the hundreth time you feel exhausted.

Meh. At least Atwood released The Testaments and gave a (arguably) satisfying conclusion to Gilead.

3. Utopia by Björk

utopia_cover

I’m all for experimentation in music, but Björk is just fucking with us now. Utopia is avant-garde pop that is not pleasurable to listen to. There are almost no hooks or interesting melodies to latch on to, the Arca beats are cringe-worthy to put it mildly, and songs are just too long without creating an interesting progression to justify it, they just fall flat.

To give her credit, she creates some pretty unique fairy-tale-esque atmospheres that are enjoyable, but would probably serve better as background music for a movie or videogame. By trimming the excess fat, getting rid of those awful glitch drums, and adding some more interesting melodies, this album would actually be very nice. Those nice flutes and inventive music videos are wasted here.

2. Silent Hill

silent_hill_revelations

Silent Hill was once a very respectable survival horror franchise (I love 2 and 3 to death). Although it never reached Resident Evil popularity, it steadily gained its good reputation with its unique setting, monsters and psychological horror. The last decade, however, saw this reputation being dragged through the mud by stupid choices made by Konami.

The games after the fourth were not developed in Japan anymore and thus lost their unique Japanese horror sensibility. The two Hollywood movies were a mess, the second one in particular is one of the worst movies I’ve ever seen in a theater. The Silent HD collection was a horrible glitch-ridden mess that performed worse despite being in newer generation hardware.

And when things started to look promising again with a new game developed by Hideo Kojima, Guillermo del Toro and (almost) Junji Ito, Konami shut it down. How the hell do you fuck this up? Ugh. RIP Silent Hill.

1. Game of Thrones

Daenerys-Game-of-Thrones-Season-8-Episode-4

By now everyone knows Game of Thrones’ ending sucked. but this was a special kind of sucking because it retroactively made the series impossible to rewatch now, knowing it’s all for nothing. All the fascinating, complex characters and mysteries built during the previous years came crashing down violently. Nothing mattered in the end, the plot became nonsensical, characters turned into complete idiots, others were killed just to get rid of the clutter, and some others were kept alive because of fanservice.

The number one show in the last decade, the global phenomenon, the ratings (and piracy) king was killed in front of our eyes and we sat and watched and died inside. This show will go down in television history as a perfect example of how to turn gold into a turd. At least we have the books for a satisfying conclusion… Just kidding, George R.R. Martin will never finish them ☹️.

My Top 10 Movies (2010 – 2019)

Movies, Review

Choosing my top movies was a very hard process, maybe because you watch too many movies in the span of ten years. I decided to be honest with myself and put the ones I enjoyed the most instead of the ones I know are “objectively” the best.

10. The Big Sick

big_sick

The Big Sick is a poignant romantic comedy based on the real life story of its protagonist. Kumail is a struggling stand-up comedian that falls in love with a girl he hooked up with, and after dating and breaking up, she falls severly ill and has to be hospitalized. The movie doesn’t fall into the usual rom-com clichés and actually explores intercultural relationships though its characters. There is a palpable honesty to this love story that fills my heart with warm feelings.

9. Annihilation

annihilation

A group of scientists have to enter a continously expanding quarantined zone called the Shimmer, which was created from fallen meteorite. Inside, biology doesn’t follow Earth rules and instead goes very, very wrong. There is some disturbing and bizarre imagery that is also very beautiful in a weird way. It is not a perfect movie, but the concept alone sells it for me. The ending creature is just so incomprehensible that I loved it.

8. Bridesmaids

bridesmaids

Kristen Wiig is hilarious and so is this movie. The jokes are continuous and the whole cast seems to be always having fun, so even if a joke doesn’t land (they can get raunchy) you can’t help but smile all the way through. And there’s also a heartfelt story centered around the friendship between two women, which was refreshing to see at the time. Very rewatchable.

7. Logan

logan

I’ve always had a notalgic soft spot for the X-Men because of their popularity in the 90’s. The movie franchise under FOX was pretty uneven to say the least, but Logan stands out as the best one if you take it as a standalone piece (continuity be damned). It’s a mature exploration of Wolverine as a character and how he deals with failure and a world that doesn’t need him anymore, until he meets Laura, aka X-23. In some regards, it reminded me of Joel and Ellie’s journey in The Last of Us game. Logan finds a reason to live by protecting and caring for her surrogate daughter and it’s a beautiful relationship that leads to a bittersweet send-off for the iconic superhero.

6. Coco

coco

Pixar did what no Mexican animation studio has been able to do yet, honor our culture while delivering a tight, well written and emotional story (looking at you crappy Día de Muertos movie). As a mexican, you recognize the hard work the animation studio did because all the little details in the characters, settings, and soundtrack (I actually own the CD) give it a very authentic feel. The story of Miguel travelling to the underworld and reconnecting with his family is really touching and when he plays Remember Me/Recuérdame to Mamá Coco you might just be dead inside if you’re not moved by it (tears are optional).

5. Spotlight

Spotlight

An actual Best Picture Oscar winner, Spotlight is an all-around great movie: great script, acting, directing, pacing, etc. What makes this an important movie is its subject matter: the real case of the Boston Globe’s investigation on child abuse by Catholic priests and the Church’s systematic covering and concealment of it. Shedding light on a real-world crisis through art is a pretty big deal, so props to this film.

4. Black Swan

black-swan

Being an Aronofsky movie, you know from the start that Black Swan is gonna get dark, and it does, and I love it. Nina is a ballet dancer that works hard for her dream of becoming the lead in the Swan Lake, maybe too hard, to the point of losing her mind in the process. This is pure psychological horror with beautiful cinematography and a captivating performance by Natalie Portman.

3. Blue Jasmine

blue_jasmine

Cate Blanchett is enthralling as tragic Jasmine. After losing her wealth and getting back in touch with her estranged sister Ginger, she has to learn to get her life back together by working hard and being a good person. Only she cannot, or more precisely, does not WANT to do that.  This is a black comedy where shitty people get what they deserve and there is a certain satisfaction to be had when you watch an unlikeable wealthy, privileged person descend into misery by their own doing (schadenfreude is normal, right?). 

2. Hereditary

hereditary

Recently, mainstream horror had become too predictable and reliable on jump scares, so Hereditary was a fresh breath of air, taking its time to become more disturbing as it goes on and actually delivering a plot twist halfway that severely impacted the plot. The first half of the film actually plays out like a drama about a grief-stricken family, and later on when the supernatural occurs we know these people well enough to understand why they act like they do. Toni Collette gives an amazing performance and practically carries the movie herself. There is very haunting imagery throughout but just as unsettling are the scenes where the family speaks out their repressed anger and trauma. 

1. Toy Story 4

toy-story-4

Instead of creating a bigger, more out-there story (like, I don’t know, a war between toys and humans), Toy Story 4 scales down the scope and deals with the natural progression of Woody’s journey after leaving Andy. I find it fascinating that a kids’ movie doesn’t shy away from mature themes like finding meaning in life after abandonment or leaving your family behind to pursue your own happiness. There are very clear human-God and parent-child metaphors in display, which make for very good food for thought. And above all that, the movie is very funny and stunning to look at. This movie shouldn’t be this good, but Pixar somehow did it again! 

Honorable Mentions:

  • Roma
  • Parasite
  • Your Name
  • Melancholia
  • Ex Machina
  • The Witch
  • The Favourite
  • Spider-Man: Into de Spider-Verse
  • Two Days, One Night

La camarista

Mexico, Movies, Review

“En esta vida no todos obtienen lo que quieren”, le dice el ama de llaves a Eve casi al final de La camarista, tras negarle un merecido ascenso. Este primer largometraje de Lila Avilés nos enfrenta a esta realidad, la de miles de personas cuyo empleo no tiene reconocimiento o recompensa satisfactoria, aquellos trabajadores invisibilizados que contribuyen a que el sistema siga funcionando. La mirada sobria de Avilés, casi documental, hacia este mundo no pretende dar una moraleja sino ser un campo fértil para la reflexión.

La camarista guarda algunas similitudes con Roma de Alfonso Cuarón al ser un slice of life de una trabajadora cuya labor no siempre es bien agradecida por sus empleadores. Evelina (Gabriela Cartol) es una chica de 24 años que tiene que trabajar en un hotel ejecutivo para mantener a su hijo. La mayor parte de su vida transcurre dentro del edificio donde labora, donde la gente alrededor de ella espera resultados y subordinación. El trato con los huéspedes es prácticamente nulo, algunas veces indigno, siempre bajo una dinámica implícita de sumisión, pues los únicos deseos que importan son los del cliente.

Eve recupera su humanidad momentáneamente cuando habla por teléfono con su hijo, un recordatorio de que debe aguantar el día a día por el bien mayor. Su relación con otros empleados, particularmente Minitoy, también ayudan a mitigar el tedio y dan un escape momentáneo a las repetitivas y arduas tareas de Eve. Pero la protagonista no está resignada a su condición actual, sus acciones indican que quiere superarse, sin embargo las condiciones de su entorno no siempre lo permitirán. Cuando no le dan un esperado ascenso o las clases para empleados son abruptamente canceladas, no hay lugar para la queja. Hay más habitaciones por asear y el sistema no permite que alguien sea improductivo.

A diferencia de Roma, cuya fotografía y dirección creaban cuadros hermosos, casi poéticos, que enaltecían escenas cotidianas, en La camarista las imágenes son claustrofóbicas y opresivas, llegando incluso a ser abstractas ocasionalmente. Sin recurrir al melodrama y libre de idealizaciones, entendemos perfectamente la frustración y enojos de Eve. Cuando las adversidades llegan, no tenemos opción más que absorberlas y guardarlas, pues rara vez se nos permite la catarsis.

La película de Avilés no tiene necesariamente el objetivo de entretener: es lenta, silenciosa y no está preocupada por crear escenas dramáticas si no son necesarias. El disfrute de ver esta obra está directamente ligada a la capacidad de empatía y esfuerzo intelectual que se quiera emplear. Ver a Eve trabajar a solas en tareas mundanas como tallar una bañera o atendiendo a personas ingratas, sin ningún tipo de exageración, deja en el espectador la tarea de encontrarle significado.

Personalmente, La camarista (al igual que Roma) me parece una película imprescindible para comprender el México en el que vivimos, para tener una visión más amplia que vaya más allá de la vida de la gente rica y su opulencia o los problemas de violencia que vive el país. La desigualdad social, el clasismo y el racismo son un lado oscuro del país que no queremos ver (en el cine), por eso es importante enfrentarlo y mostrarlo honestamente. Por eso es importante dignificar y darle voz a aquellos que la sociedad nos ha hecho pensar que no importan. Eve es un personaje digno, fuerte y que no se da por vencido a pesar de que a su entorno no le interesa si triunfa o no. El final abierto no nos da un indicio sobre su futuro, si su vida será buena o mala. Eso ya es decisión del espectador, así como pensarlo dos veces antes de hacer un tiradero en un hotel porque “alguien más lo va a limpiar”.

Si no todos vamos a cumplir nuestros sueños, debemos aprender a encontrar la felicidad en las cosas pequeñas. Yo quisiera creer en el goce de aprender algo nuevo, de platicar con los amigos, de leer por gusto o incluso de la esperanza de recibir un vestido rojo del lost and found.