Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 4)

Movies, Review, TV, Uncategorized

Ha pasado ya medio año (!) desde que nos vimos obligados a permanecer en casa el mayor tiempo posible para sobrellevar la pandemia. Mi salud mental no está en su mejor momento, pero estas siguientes películas y series me han ayudado a tolerar esta “nueva normalidad”.

Child’s Play (1988)

También conocida en México como Chucky: el muñeco diabólico— ¿por qué les encanta usar “diabólico” en las traducciones?—, esta película y su icónico villano son ya parte de la cultura popular y es fácil entender por qué: es un maldito muñeco grosero que mata gente. Esta primera entrega de la saga aún no se convertía en una auto-parodia por lo que no contiene tanto humor y camp como las siguientes, pero aún así es un buen nostalgia trip para recordar esos tiempos más inocentes cuando veíamos esta película en Canal 5.

Ahora tenemos que hablar del fenómeno Chucky en México: ¡¿por qué nadie ha investigado esto hasta ahora?! En el habla popular se le dice “chucky” a un niño malcriado, un reconocido jugador de futbol tiene ese apodo y a cierta líder sindical se le compara comúnmente con el muñeco. Estoy esperando un documental que nos revele por qué nuestro país ha acogido tan bien al personaje al grado de integrarlo en su cultura popular.

¿Vale la pena? Si no la has visto nunca, claro; aunque (unpopular opinion) el remake de 2019 me parece más divertido.

Class Action Park (2020)

Hombres poderosos de Wall Street, corrupción, alcohol, adolescentes cachondos y algunos muertos; ¿qué tiene que ver esto con un parque de diversiones actuático? Todo, en el caso del parque Action Park que abrió en 1978 en Vernon Nueva Jersey. Este documental narra la historia de un atractivo turístico que probablemente nunca debió de existir debido a su pésima planificación y nulas medidas de seguridad.

Las anécdotas del lugar y de la época son muy interesantes, sin embargo el documental está muy estirado y se siente tedioso. Otro punto negativo son las animaciones que utilizan para visualizar algunos eventos, ¡son horripilantes! Probablemente es el peor trabajo animado que haya visto en una producción comercial.

¿Vale la pena? Solo si la premisa te ha llamado la atención. Si durara 15 minutos menos y tuviera animaciones no tan horribles sería más fácil de recomendar.

Disclosure (2020)

Las personas trans han sido históricamente una de las minorías peor representadas en los medios y desafortunadamente esto ha contribuido a su rechazo y estigma social. Por suerte los tiempos han cambiado últimamente y Disclosure deja que mujeres y hombres trans narren la historia trans del cine y televisión y también nos cuenten desde su experiencia personal cómo les ha afectado.

¿Vale la pena? Definitivamente, necesitamos más respeto, compasión y empatía hacia la gente trans para reparar el enorme daño que han hecho los medios.

I May Destroy You (2020) *Serie*

Arabella es una escritora joven, algo desobligada y desenfrenada, que es violada después de una noche de parranda. La serie explora cómo este terrible suceso, del cual ella tiene una memoria muy borrosa, afecta su trabajo, sus relaciones personales, su sexualidad y su confianza en los demás. Aunque lo anterior pueda sonar muy dramático, Michaela Coel (la creadora, guionista y protagonista de la serie) logra equilibrar la seriedad de la situación con un humor impecable y personajes tridimensionales y francamente muy realistas y entrañables.

Así como en la vida real, no hay respuestas fáciles ni personas completamente buenas o malas, y eso es parte del deleite de esta producción. El capítulo final es completamente inesperado pero temáticamente perfecto.

¿Vale la pena? Sí, es una joya.

I’ll Be Gone in the Dark (2020) *Serie*

La escritora Michelle McNamara estaba obsesionada con las historias de asesinos seriales y crímenes sin resolver y esta serie documental de HBO, basada en el libro del mismo nombre, reconstruye su íntimo viaje personal y profesional mientras investiga al “Golden State Killer”, uno de los asesinos seriales más prolíficos y menos conocidos de Estados Unidos. A la par también vemos las historias de varias de las sobrevivientes cuyas vidas fueron trastocadas para siempre por este criminal, humanizándolas para no ser solo una estadística.

¿Vale la pena? Sí, mucho. El desarrollo de la investigación y el misterio se van revelando poco a poco de forma muy adictiva. La pasión y obsesión de Michelle por su trabajo es admirable y la vez devastadora cuando ocurre la tragedia.

Looking (2014) *Serie* + Looking: The Movie (2016)

En 2020 incluir personajes gays en una serie o película es algo sumamente común, al grado que parte del público conservador (homofóbico) considera esto forzado. No comparto la opinión de que incluir personajes LGBT+ sea innecesario, pero lo que sí me parece frustrante es que muchas veces las tramas gays, particularmente en las producciones mexicanas, se vean limitadas por la artificialidad y los clichés.

La serie Looking de HBO y la subsecuente película (que sirve como el verdadero final), sobresale por la naturalidad con la que presenta las relaciones amistosas, románticas y sexuales de sus personajes. El trío de protagonistas y su vida en San Francisco no son para nada versiones idealizadas o perfectas de hombres y vidas gays; sino tres simples amigos que se acompañan incondicionalmente en sus mejores y peores momentos.

El feeling general de Looking es como de película indie, donde lo importante son los diálogos y actuaciones, las cuales nunca caen en el melodrama. Las intenciones y motivaciones de los personajes casi siempre se encuentran entre líneas y eso, a mi parecer, te hace sentir más involucrado.

¿Vale la pena? Sí, la autenticidad y honestidad de la producción es palpable y se aprecia mucho.

Mulan (2020)

Otro remake innecesario de Disney que palidece en comparación con la película original; esta nueva Mulan peca de ser aburridísima y simplona, sin humor ni números musicales. Parece que quisieron apostar por la seriedad y grittiness, pero solo superficialmente ya que sigue siendo indudablemente para niños: no hay temas maduros, personajes complejos o siquiera sangre en las batallas.

Liu Yifei interpreta a la protagonista con la personalidad de una caja de cartón, perjudicada también por el nulo desarrollo de su personaje. Mulan es una especie de súperheroina desde el comienzo y su mayor conflicto es tener que esconder sus excepcionales poderes, todo por ser una mujer en una sociedad patriarcal.

El único villano ligeramente interesante es la bruja, pero su papel se limita a guiar (muy artificialmente) a la protagonista hacia donde tiene que ir. Por momentos el discurso parece anti-feminista, las dos mujeres principales son objetivamente más poderosas que cualquier otra persona, pero al final del día quieren servir o complacer a algún hombre, sin cuestionarse las estructuras de poder que las hacían sentir oprimidas en primer lugar.

En cuanto a aspectos positivos… ¿las fotografía está bien lograda la mayoría del tiempo?

¿Vale la pena? No. No hay magia ni corazón en esta versión, solo propagada china.

Palm Springs (2020)

Las historias de time loops siempre son (al menos) entretenidas y Palm Spring no es la excepción. La explicación del fenómeno es lo de menos, lo importante es ver cómo reaccionan los personajes cuando tienen que repetir el mismo día indefinidamente. Andy Samberg y Cristin Milioti tienen excelente química y son un deleite en pantalla. También hay algunas cuestiones éticas y existenciales interesantes que, aunque no son el enfoque principal, elevan un poco esta producción sobre otras similares.

¿Vale la pena? Sí, de preferencia con pizza y cerveza.

Advertisement

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 3)

Mexico, Monterrey, Movies, Review, TV

Esta es la última parte de la lista. Si el mundo sigue igual tal vez me anime a hacer otra en un par de meses.

Sueño en otro idioma (2017)

Frustrantemente bella, así describiría Sueño en otro idioma. La premisa y la atmósfera son fascinantes, pero alrededor de la mitad hay un plot twist que convierte la historia en una telenovela. El final es bastante anticlimático y temáticamente todo se va a la basura; incluso parece una apología del machismo—solo hay que cambiar el género del personaje victimizado para que resulte evidente.

¿Recomendada? Sí, la primera mitad vale mucho la pena. Alguien debería escribir un fanfic que arregle la segunda mitad.

Swallow (2019)

Swallow es un thriller psicológico más inteligente de lo que parece. Hunter está casada con el esposo de sus sueños, pero la vida de ama de casa le resulta más monótona de lo que esperaba. Su vida empeora gradualmente desde el día en que decide tragar una canica, y poco a poco va ingeriendo cosas más peligrosas. No quiero decir más porque arruinaría el fascinante viaje psicológico de este personaje.

¿Recomendada? Sí, una joyita. El body horror queda sugerido pero es muy efectivo.

Tempestad (2017)

Hablar de los peores horrores del país en el cine es difícil porque se puede caer muy fácilmente en el melodrama, el sensacionalismo o la explotación de la tragedia, como en Chicuarotes que ya mencioné en la primera parte de esta lista. Este documental de Tatiana Huezo evita todo lo anterior concentrándose únicamente en las voces de las víctimas. Dos mujeres relatan cómo sus vidas fueron trastocadas irreparablemente por el crimen organizado y el ineficiente sistema de justicia mexicano. Mientras escuchamos sus experiencias vemos en pantalla tomas de paisajes naturales y urbanos que de manera simbólica reflejan y realzan el relato. Sin mostrar en ningún momento imágenes violentas, podemos hacernos una idea del infierno por el que han atravesado estas mujeres. Detrás de las cifras y noticias sobre el crimen organizado hay familias destruidas cuyas historias merecen ser escuchadas y así comenzar a sanar.

¿Recomendado? Sí. Este es terror de verdad porque es nuestra realidad.

The Assistant (2019)

El caso de Harvey Weinstein y el movimiento #MeToo acapararon los titulares hace un par de años por las escandalosas historias de abuso de poder por parte de los altos ejecutivos de Hollywood. Pero, ¿qué pasaba en estas oficinas? ¿Los empleados nunca se dieron cuenta? The Assistant nos pone en el lugar de Jane, una secretaria para un ejecutivo tipo Weinstein, y mostrando su día a día entendemos cómo el abuso pasa desapercibido o voluntariamente ignorado con tal de mantener la estabilidad laboral. Honestamente la trama es muy lenta y no ocurre mucho, es una película lenta y contemplativa que dice todo entre líneas.

¿Recomendada? Sí, pero solo si aguantas películas donde “no pasa nada”.

The Blob (1988)

Recuerdo que esta película se llamaba La mancha voraz cuando pasaban en televisión por Canal 5. Nunca la vi completa porque el gore me asustaba, pero ya de adulto resulta sumamente divertida y los efectos especiales prácticos han envejecido bien en su mayoría. La premisa es sencilla y efectiva: una masa gelatinosa comienza a absorber/matar gente, aumentando su tamaño en el proceso. Para disfrutar esta película no hay que tomarla tan en serio.

¿Recomendada? Sí, excelente para un maratón de películas de terror.

The Cat Returns (2002)

El gato regresa, como toda película de Studio Ghibli, cuenta con una dirección de arte hermosa. Fuera de eso, todo se siente muy mediocre. La historia de una niña que termina en un mundo fantástico de gatos parlantes suena prometedora, pero francamente para la mitad ya estaba tan aburrido que solo quería que terminara.

¿Recomendada? Meh, solo si ver gatitos animados (ni tan tiernos) es suficiente para entretenerte.

The Girl Who Leapt Through Time (2006)

El Blu-ray de La chica que saltaba a través del tiempo me lo topé muchas veces en tambos de supermercado y algunas veces estuve tentado a comprarlo solo porque era una película de anime barata. Después de verla en Netflix entiendo por qué estaba entre las baratijas. Una estudiante japonesa promedio descubre que puede viajar en el tiempo y no hace nada interesante con ello. La animación tiene algo muy extraño, parece que toda está rotoscopeada muy burdamente. La dirección me parece también muy mediocre: hay un uso excesivo de tomas muy abiertas con los personajes tan alejados que no vemos sus expresiones, y las composiciones de las tomas tampoco son muy interesantes, casi siempre todo se ve aburridamente centrado—¡esto es animación, la imaginación es el límite!

Ya para el final hay un plot twist que resulta muy ilógico si lo piensas más de dos segundos. La música (que está decente) y los diálogos quieren forzar una historia de amor con mensaje profundo pero no funciona. A pesar de solo durar 90 min, la película se siente eterna.

¿Recomendada? La verdad, no.

The Hitcher (1986)

¿Qué pasaría si recogieras a un extraño en la carretera y resultara ser un psicópata que te atormentará incansablemente como un terminator? Pues este thriller con tintes de terror está interesado en responder esta pregunta y el resultado es muy estresante y sangriento. No hay grandes preguntas filosóficas o temas complejos, es lo que es y ya.

¿Recomendada? Sí, si quieres ver algo que te mantendrá enganchado sin tener que pensar mucho.

The Last Exorcism (2010)

No soy muy fan del found footage ni de las películas modernas de exorcismos, sin embargo hay algo de esta película que me hace no odiarla por completo—que tenía potencial. Primero parece que hará una subversión del género, luego se retracta. Después llega un momento muy perturbador que hace parecer que escalará la intensidad y habrá un gran climax; pero no, salen los créditos. Fuck you. Fin.

¿Recomendada? Nope.

The Lodge (2019)

Hay cierto placer masoquista en ver una película depresiva; tal vez después de la desolación y desesperanza tu psique queda destruida y no le queda más que renacer y fortalecerse. Sea como sea, The Lodge es un thriller psicológico que toma su tiempo para mostrarte lo horrible que puede ser para una madre adoptiva tratar con niños que literalmente la quieren volver loca.

¿Recomendada? Si quieres sufrir un rato.

The Mist (2007)

Ya había visto The Mist hace tiempo y esta segunda vez la aprecié aún más. Una niebla misteriosa trae consigo criaturas bizarras demasiado hostiles, mientras que un grupo de personas atrapadas en un supermercado deben arreglárselas para sobrevivir y tal vez escapar. Lo interesante es que adentro de la tienda también surgirá el peligro cuando los intereses y valores de la gente entren en conflicto. Como siempre, la humanidad es un asco.

¿Recomendada? Si quieres una película sólida de sci-fi/terror.

The PRince of Egypt (1998)

Si Disney tomaba cuentos de hada clásicos y los convertía en animaciones musicales muy exitosas, Dreamworks hizo lo mismo pero con la Biblia. El príncipe de Egipto es sin duda una maravilla de la animación; por donde la veas es bella. En cuanto a historia y personajes, pues es lo que esperarías de una versión para niños de una historia de antaño.

¿Recomendada? Está bonita y no te intenta convertir.

Tiger King (2020) *Serie*

El primer éxito de Netflix durante la pandemia, Tiger King es la historia “real”—que convenientemente omite detalles para forzar su narrativa—de Joe Exotic y su bizarro mundo de crianza y tráfico de tigres y otros animales exóticos. El 99% de las personas que aparecen en la serie están mal de la cabeza y como espectadores no nos queda más que reírnos y sorprendernos de sus dramas como intentos de asesinato y suicidio.

¿Recomendada? Es basura entretenida.

Uncut Gems (2019)

Adam Sandler sabe actuar y vive una serie de eventos desafortunados. Las malas decisiones de un vendedor de joyas, guiadas por la codicia e imprudencia, llegan a una conclusión desastrosa, pero lógica y satisfactoria.

¿Recomendada? El buildup hacia el final está muy, muy bien logrado.

Unorthodox (2020) *Miniserie*

Esty es una chica de la comunidad judía ultraortodoxa de Nueva York que decide que para vivir la vida como quiere debe escapar hacia Alemania. La historia está basada en hechos reales, con sus libertades, y es muy efectiva en transmitirnos la desesperanza y urgente necesidad de huir de una vida opresiva que no quieres. En general todo está muy bien logrado y con tan solo cuatro episodios, no hay razón para no darle una oportunidad.

¿Recomendada? Mucho. Es casi lo mismo que One of Us pero la dramatización hace que sea más disfrutable.

Vivarium (2019)

Siento que Vivarium funcionaría muy bien como un corto, pues como largometraje se vuelve muy tedioso y aburrido. Una pareja joven llega a un nuevo fraccionamiento en los suburbios que tiene la pequeña inconveniencia: nunca podrás salir del vecindario por más que lo intentes. Lo que sigue es una serie de eventos bizarros que pretenden reflejar ansiedades de la juventud moderna sobre lo que significa formar una familia.

¿Recomendada? Meh, está “rara” pero no “rara interesante”.

Welcome to Chechnya (2020)

Rusia es una nación profundamente conservadora que no tolera la disidencia política o religiosa, como ya hemos visto en el documental de las Pussy Riot. La homofobia en Chechenia es tan extrema que hace unos años comenzó una persecusión de personas LGBT+ para erradicarlas de la región, con validación implícita de Putin. Este documental sigue el recorrido de algunos refugiados,que con ayuda de un grupo en Moscú, harán todo lo posible por escapar y sobrevivir.

¿Recomendado? Sí. Se le ha dado muy poca difusión a este caso en los medios masivos.

Ya no estoy aquí (2020)

Esta producción logra un buen balance entre hablar de la descomposición social y a la par mostrar una historia profundamente humana. La película ocurre durante la sangrienta guerra contra el narcotráfico del sexenio de Calderón; Ulises es un chico “kolombiano” de diecisiete años cuya vida cambia radicalmente cuando se topa con el crimen organizado y debe a escapar a Estados Unidos para salvarse a él y su familia. El ritmo es lento y contemplativo y prevalece una atmósfera de nostalgia y añoranza muy conmovedora. Es admirable que el director Fernando Frías trata con dignidad a un segmento de la población ignorado y despreciado por la “gente bien”, y revela la verdadera humanidad que todos compartimos.

¿Recomendada? Sí. Este es un lado de Monterrey que no aparece comúnmente en el cine. También es una prueba de que puedes tocar temas sociales difíciles sin caer en la explotación de la miseria (toma nota, Chicuarotes).

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 2)

Monterrey, Review, TV

Continuaré con mis recomendaciones y anti-recomendaciones de lo que he estado viendo.

Inuyasha (2000) *Serie/Anime*

Inuyasha es un anime al que le tengo mucha nostalgia porque lo veía esporádicamente en Cartoon Network a principios de los 2000. Es un poco difícil definir su género: es aventura, acción, fantasía, romance, comedia y un poco de slice of life; en términos simplistas podría decir que es como un híbrido entre Dragon Ball y Ranma 1/2. Los personajes principales son tan carismáticos que verlos convivir es divertido en sí mismo (aunque el monje Miroku y su acoso sexual no envejeció bien). En medio de las peleas contra monstruos y espíritus está el drama que genera el complicado triángulo amoroso entre Inuyasha, Kagome (Aome en el doblaje) y Kikyo. El doblaje al español latino es demasiado encantador y el soundtrack es hermoso; los openings y endings son súper memorables y pegajosos. El lado negativo es que la trama puede volverse muy repetitiva (“¡Naraku escapó ooooootra vez!”) y verlo todo seguido es cansado por los excesivos recaps al principio de cada capítulo.

¿Recomendado? Sí, si estás dispuesto a invertirle mucho tiempo (casi 200 capítulos) y soportar mucho filler. El final y el viaje de los personajes es muy satisfactorio. En Amazon Prime está disponible pero con censura, por lo que recomendaría buscarlo en otras fuentes menos legales primero.

Jeffrey Epstein: Filthy Rich (2020) *Miniserie*

El caso de Jeffrey Epstein y su red de tráfico de personas, con tanta gente poderosa involucrada, es tan escandaloso que automáticamente es interesante. Esta miniserie documental se enfoca principalmente en las víctimas, logrando mostrar el daño real ocasionado a las mujeres que valientemente dan su testimonio.

¿Recomendada? Sí. Además de entender el caso, se le da voz a las víctimas.

Knives Out (2019)

Cuando no está dividiendo el fandom de Star Wars, Rian Johnson tiene muy buenas ideas. Knives Out es un un deleite, un murder mystery que parece ser sencillo en un principio pero luego toma unos giros inesperados y te mantiene constantemente intrigado. El tono cómico y las excelentes actuaciones del elenco nunca te permiten aburrirte.

¿Recomandada? Sí, mucho.

La casa de las flores (2018) *Serie*

Ya escribí sobre esta serie.

¿Recomendada? No, a menos que el fanservice queer mexicano sea suficiente para mantener tu interés por horas y horas de malos guiones.

La liga de los 5 (2020)

¿Qué tal si hubiera un grupo de superhéroes estilo Avengers pero con estereotipos del imaginario colectivo nacional? Esta película animada mexicana es el resultado de esta premisa y es tan chafa como parece. La historia está plagada de clichés, el desarrollo de personajes es prácticamente nulo y el humor es tan básico como las peores comedias de Televisa. Las voces de Mariana Treviño y Regina Blandón son un insulto a la cultura del voice acting del país. Pobres artistas y animadores, se ve que son los únicos que se esforzaron pero ni un arte interesante puede salvar algo tan podrido.

¿Recomendada? No, el entretenimiento para niños debe tener estándares también.

Mirreyes contra Godínez (2019)

Los chistes de godínez están ya tan trillados que deberían estar prohibidos. ¡Comen en tuppers! ¡Dan dinero para la tanda! La trama es sumamente predecible, con un conflicto principal y resolución tan naive que parece que ocurre en un mundo de fantasía; parece que los realizadores no quieren realmente abordar el tema de diferencias de clases. Aún así, detecto una buena intención detrás de todo esto y no me permite odiar esta película por completo.

¿Recomendada? Para hacer hate-watching, tal vez.

Monarca (2019) *Serie*

El pitch de esta serie sería: “Succession, pero en Guadalajara y en una tequilera”. Honestamente tenía muy bajas expectativas y tal vez eso jugó a mi favor para disfrutarla. La trama principal es intrigante y la crítica social tiene sus matices interesantes. Ver a Ana María (Irene Azuela) intentar dirigir una empresa en México sin caer en actos corruptos es algo a lo que tristemente mucha gente debe enfrentarse y se maneja de manera “realista” aquí. Juan Manuel Bernal interpreta a un excelente villano y tiene el arco de personaje más interesante. Lo único realmente malo es el personaje de Osvaldo Benavides siendo gay de closet; esto ya se ha visto un millón de veces y se maneja de manera tan superficial que parece que solo lo incluyeron como shock value barato.

¿Recomendada? Si viste Succession y quieres una versión similar mexicana estilo telenovela (y sin humor), esta es una buena opción.

Mucho mucho amor (2020)

Durante mi infancia recuerdo haber visto a Walter Mercado en televisión y simplemente pensar que era “raro”, además la astrología siempre me ha parecido algo banal. Este documental me abrió los ojos para entender el gran valor de esta personalidad y el mensaje de amor tan importante que quería transmitir a su audiencia, me declaro fan ahora. Ah, y Eugenio Dérbez no entiende que no entiende que su personaje es una burla, no es un homenaje.

¿Recomendado? Sí. El mundo no merecía a a alguien tan bueno como Walter Mercado.

Never Rarely Sometimes Always (2020)

Esta película presenta el viaje de una adolescente estadounidense para realizarse un aborto en NY, ya que en su estado es ilegal. El mood es el clásico del cine independiente, no hay gran melodrama o manipulación emocional, ni secuencias o tomas impresionantes; el interés recae 100% en la protagonista, quien puede llegar a ser muy antipática. Aquí no hay alguna moraleja o gran mensaje, solo un fragmento de la “realidad”.

¿Recomendada? Si te gusta el cine independiente y te interesa ver una historia sobre el tema sin que te estén sermoneando.

One of Us (2017)

La comunidad judía ortodoxa parece ser un ambiente extremadamente opresivo para quienes no se ajustan a sus estrictas reglas. Este documental presenta las historias de tres ex-judíos jasídicos tras su deserción de la comunidad. No hay mucho qué decir al respecto porque la vi después la serie Unorthodox y solo confirmó lo que ya había visto.

¿Recomendado? No, mejor ver Unorthodox, que presenta la misma situación pero de manera dramatizada.

Onward (2020)

Es un hecho que las producciones de Pixar siempre se ven bien, entonces al menos el eye candy está asegurado. Fuera de eso, todo lo demás—guion, voces, diseño de personajes, etc.—está simplemente “ok”, ni tan malo ni tan bueno. El mundo de fantasía se siente desperdiciado en una aventura poco interesante y la mayoría de los personajes se sienten annoying. El final probablemente te haga llorar si hiciste bastantísimo esfuerzo en que te importara la trama de los hermanos.

¿Recomendada? Meh.

Paddington 2 (2018)

Paddington 2 es imposible de odiar, eso es un hecho. Verla es volver a ser niño y dejarte llevar por una historia simple e inocente, con un protagonista demasiado tierno y meloso (a veces literalmente) que da muchas ganas de abrazarlo. Si necesitas luz en tiempos oscuros, este osito te ayudará.

¿Recomendada? Shí :3

Planet of the Humans (2019)

Cuando toda la energía que utilizamos venga de fuentes renovables ya no habrá contaminación y viviremos en una utopía… ¿cierto? Pues Jeff Gibbs, apadrinado por Michael Moore, dice que no; el verdadero problema es el capitalismo y su falsa idea de crecimiento inifinito. Este documental ha resultado muy controversial, con muchos detractores y uno que otro defensor. Ahora sí que como en la escuela: hay que comparar y contrastar opiniones para llegar a una propia; lo que no podemos hacer es ignorar el tema y las muy válidas preguntas que Gibbs plantea.

¿Recomendado? Sí. Debemos de quitarnos la venda de que las grandes corporaciones tienen el mejor interés por la humanidad.

Pulse (2001)

El aislamiento provocado por el internet acabará con la humanidad; al menos eso es lo que propone Pulse con su mirada sombría sobre la soledad en una naciente era de interconectividad digital. Como otras obras del mismo género, el terror es más bien psicológico; los fantasmas del internet y las desapariciones no son explicadas del todo, dejando al espectador la sensación de estar ante algo difícil de entender, lo cual resulta perturbador.

¿Recomendada? Sí, si te gusta el terror japonés clásico.

Re-Animator (1985)

Había escuchado sobre esta película de culto pero hasta ahora la vi y era justo lo que esperaba. Es horror-comedia con una trama absurda que no se toma en serio (un científico descubre cómo revivir a los muertos) y mucho gore. La manera ideal de disfrutarla es bajo el efecto del alcohol (o alguna otra sustancia) mientras comes comida chatarra. Hay una secuencia al final innecesariamente sexualizada, pero eran los 80s y a nadie le importaba.

¿Recomendada? Hmmm… sí, supongo.

Día de muertos (2019)

Después de casi 12 años cocinándose, una rivalidad ampliamente difundida con Disney y una campaña lastimera por el aplazamiento de su lanzamiento; el estudio mexicano Metacube estrenó por fin Día de muertos el año pasado. Esta película trata sobre el Día de muertos (¡!) pero inventando su propia mitología por alguna razón. La pregunta es: ¿para esto fue todo el pedo que hicieron?

Primero lo positivo: hubo artistas que recibieron un sueldo que dio de comer a sus familias y si la ves no te da cáncer. Lo negativo: todo lo demás. Sería cansado e innecesario hablar a detalle del pésimo guion que es peor que una película direct to video de Barbie; o el horrible diseño de personajes—¿Por qué casi todos son blancos? ¿A quién se le ocurrió meter estereotipos universitarios gringos?—; o de la animación tan burda; o del horrible cast de voces—debería darles vergüenza a Fernanda Castillo y Alan Estrada quitarle trabajo a verdaderos actores de doblaje. La lista podría seguir y seguir pero creo que ya me expliqué.

¿Recomendada? No, ya existe una película sobre el Día de muertos inferior a Coco y se llama El libro de la vida.

Solteras (2019)

Por las declaraciones del director Luis Javier Henaine, nieto del cómico “Capulina”, parecería que Solteras es una obra maestra de la comedia que marca un antes y un después en el cine mexicano, a la altura de los mejores trabajos de Woody Allen, con un humor inteligente y dura crítica social a las relaciones románticas contemporáneas. Y no, lo que tenemos aquí es otra historia de una whitexican insufrible sin personalidad—jamás la vemos trabajando aunque el guion menciona una vez que sí tiene empleo—cuyo único interés en la vida es casarse y decide entrar a un curso para aprender a atrapar un hombre. Finalmente descubre que no era tan importante casarse a final de cuentas. The end.

Además del guion amateur, la dirección también lo es a tal grado que distrae. La regla de los 180º se rompe tan frecuentemente que esperaba que el plot twist fuera que la protagonista tenía una enfermedad mental, pero no, solo eran malas decisiones de edición.

¿Recomendada? No, a menos que quieras aburrirte al extremo.

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 1)

Movies, Review, TV

Mientras esperamos (im)pacientemente a que llegue la vacuna del COVID-19, la mayoría de las personas hemos recurrido a las películas y series para distraer nuestra mente de los problemas del mundo, o en algunos casos para informarnos mejor sobre ellos. Esta es mi breve opinión de lo que he visto desde marzo a la fecha, en orden alfabético, y si lo recomiendo o no.

A Cure for Wellness (2016)

Una película de misterio que pretende ser terror, con impecable producción pero un guion flojo e innecesariamente largo. Dane DeHaan como protagonista no tiene suficiente carisma y da una actuación tan monótona que pone a dormir.

¿Recomendada? Para curar el insomnio.

AKA Jane Roe (2020)

Este documental muestra a una mujer estadounidense común y corriente se convierte sin querer en figura pública por propiciar la legalización del aborto a nivel nacional; para después ser utilizada con fines políticos por gente de izquierda y luego de derecha. Antes de morir, cuenta por qué cambió públicamente su postura sobre el aborto.

¿Recomendado? Sí. Muestra el lado humano de una persona que fue arrastrada por las circunstancias a ser el centro de atención nacional y luego tratada como peón por los grupos de poder, incluyendo la Iglesia.

Alex Strangelove (2018)

Una comedia sosa sobre un adolescente en proceso de salir del closet como gay. Todo es muy promedio: actuaciones, guion, dirección, humor, etc. Su valor radica tal vez en el tema, pero aún así hay otras películas que lo hacen mejor.

¿Recomendada? No, ya existe Love, Simon y esta es una versión similar más chafa.

Ana (2020) *Serie*

Ya escribí sobre esta porquería.

¿Recomendada? No, ni para hacer hate-watching.

Bombshell (2019)

Basada en hechos reales y con excelentes actuaciones de Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie, Bombshell es interesante simplemente por el amarillismo y morbo del caso original: las mujeres de de la cadena Fox News que demandaron por acoso sexual al CEO de la empresa. Las actuaciones son buenas, pero el guion y dirección no son nada del otro mundo. El hecho de que el personaje de Robbie sea inventado deja un sabor raro.

¿Recomendada? Está pasable si vas con bajas expectativas.

Chicuarotes (2019)

Misery porn situada en el poblado de San Gregorio Atlapulco que retrata a dos jóvenes de clase baja con apodos ridículos (nadie tiene nombre común en esta película) tomando las peores decisiones para resolver sus problemas o hacer dinero. La vida es una basura y Gael García nos lo restregará en la cara incansablemente.

¿Recomendada? No, el tono es tan melodramático y pretencioso que se percibe malintencionado. Si quiero decepcionarme de México puedo ver las noticias y ahorrarme una hora y media.

Circus of Books (2020)

Excelente documental sobre una pareja judía de clase media que inadvertidamente se convierten en productores de porno gay y figuras clave en la cultura LGBT+ de Los Angeles. Además de lo surreal de la premisa, hay una historia familiar entrañable, honesta y conmovedora.

¿Recomendada? Definitivamente.

Color Out of Space (2020)

Una película de terror cósmico basada en un cuento de H.P. Lovecraft. Nicolas Cage actúa tan ridículamente que no te puedes tomar nada tan en serio. Los efectos visuales y paleta de colores son muy novedosos y solo por eso puedo decir que me gustó.

¿Recomendada? Bajo los efectos de alguna droga o en mood de ver algo creepy/trippy con imágenes muy originales.

Cómo sobrevivir soltero (2020) *Serie*

Este intento de sitcom sobre whitexicans pretende ser un Friends o How I Met Your Mother mexicano pero fracasa enormemente. El humor es penosamente infantil y la sátira sobre la industria del entretenimiento mexicana es muy obvia y poco inteligente. Su desesperación por parecer cool se nota en los temas “controversiales” que no sabe manejar y cameos de RBD y otros artistas nacionales.

¿Recomendada? No. El plot twist del final es un insulto a la inteligencia que no se lo deseo a nadie.

Corazón contento (2018) *Serie*

Esta serie de Amazon Prime jamás la había escuchado en mi vida; es una comedia sobre tres familias mexicanas de CDMX, Monterrey y Mérida con la característica en común del sobrepeso. La selección de actores es muy refrescante porque sí parecen gente real, lo cual le da un toque de autenticidad que te permite no ser tan duro con el humor sencillo que maneja. El gimmick de la obesidad resulta un poco superficial ya que no hay consecuencias dramáticas reales de las enfermedades que desarrollan algunos personajes.

¿Recomendada? Por curiosidad tal vez; es interesante ver otros escenarios que no sean CDMX y a actores carismáticos que salen del molde tradicional.

Cure (1997)

Esta película de J-horror salió en la época de Ringu pero no es tan conocida en este lado del mundo. Un detective debe buscar al asesino de unos bizarros crímenes donde las víctimas terminan con una X cortada en el cuello. Como es común en este tipo de cine la atmósfera es perturbadora, el ritmo es lento y al final no hay explicaciones claras porque el guion es intencionalmente confuso al respecto.

¿Recomendada? Solo si eres fan del J-horror o películas de terror psicológico de ritmo lento y sin respuestas claras.

Desenfrenadas (2020) *Serie*

Ya escribí sobre ella.

¿Recomendada? Sí. Es una joya.

El hoyo (2019)

Es como El cubo, pero española y como una alegoría sobre la lucha de clases. La premisa es tan buena que no importa si algunas cosas no tienen sentido, una vez que empiezas a verla necesitas saber cómo termina.

¿Recomendada? Sí. Sientes que viste algo muy inteligente aunque tal vez no lo era tanto en retrospectiva.

El club (2019) *Serie*

Para disfrutar El club debes juzgarla como lo que es en realidad: una telenovela que han de haber pitcheado como “Breaking Bad pero con whitexicans” (sé que estoy abusando de este último término pero es la verdad). Hay infinidad de clichés y coincidencias en el guion para avanzar la trama, pero a partir de la segunda mitad todas las malas decisiones de estos chavos tienen consecuencias desastrosas que te mantienen enganchado hasta el final. Siento también que faltó un capítulo adicional como epílogo, ya que el final puede sentirse muy abrupto y te deja temáticamente insatisfecho.

¿Recomendada? Si ajustas tus expectativas a las convenciones de una telenovela. Siento que si no fuera por la acartonada actuación de Alejandro Speitzer como protagonista y al uso excesivo de flash forwards y canciones indie medio genéricas; esta pudo haber sido una producción más popular y reconocida.

El sembrador (2018)

Este documental retrata la experiencia del profesor Bartolomé y sus alumnos de primaria en una pequeña comunidad en las montañas de Chiapas. A través de sus testimonios comprendemos las dificultades pero también la importancia de la educación en zonas no urbanizadas de México. El sembrador nos muestra una cara del país que normalmente no aparece en los medios, dignificando en pantalla la vida de estas personas sin caer en manipulación emocional. Estos niños merecen un mejor país.

¿Recomendado? Sí. Tal vez no es tan entretenido, pero es una experiencia de empatía muy valiosa.

Guadalupe-Reyes (2019)

Hay películas que suenan tan malas que hay que verlas para comprobarlo. Esta es una comedia mexicana más del montón, con un humor juvenil y situaciones tan ridículas que tal vez funcionarían un poco mejor si los protagonistas fueran adolescentes, no adultos de 40+ años. No hay nada más que decir al respecto.

¿Recomendada? De manera irónica tal vez no es tan chafa con algunas otras.

Honey Boy (2019)

Shia LaBeouf necesitaba terapia y escribió esta película donde aborda la turbulenta relación con su padre, interpretado por él mismo. La trama es simple pero lo interesante es la psicología y dinámica de los personajes que elevan algo aparentemente sencillo en una producción muy emotiva. En los créditos finales aparecen fotos reales de la familia y sin darme cuenta estaba llorando.

¿Recomendada? Sí. Es una obra muy valiente y honesta que me parece digna de admiración. Si has tenido una relación complicada con tus padres es muy probable que te identifiques.

Desenfrenadas, irreverentes, feministas y con mucho corazón

Mexico, Review, TV

La primera gran señal para mí de que Desenfrenadas era algo diferente ocurre en el primer episodio cuando hay una breve participación de la reconocida actriz de doblaje Laura Torres caracterizada como Daria, un ícono feminista animado y al que ella daba voz en el doblaje al español. La serie animada marcó una generación por su excelente humor sarcástico y mordaz crítica social sobre la adolescencia estadounidense a finales de los 90, pero lo más refrescante era que el corazón de la historia residía en la amistad entre la protagonista y su mejor amiga Jane; juntas sobrellevaban los altibajos de la juventud con amor incondicional muy inspirador. Que los creadores de Desenfrenadas se esforzaran en aludir a esta animación de manera tan explícita para quien conozca la referencia (e imperceptible para quienes no) me dejó claro que estaba ante algo especial.

Debo confesar que mi intención inicial para ver esta serie de Netflix era hacer hate-watching, es decir, verla con intenciones de disfrutarla irónicamente criticando y riéndome de sus fallas. Aunque ya se había estrenado hace varios meses en la plataforma, no había escuchado a nadie hablar sobre ella. Mi impresión del trailer fue muy negativa—Otra serie mal escrita de whitexicans chiflados—pensé. Mi exploración de series mexicanas recientes me había llevado a resignarme a que la mayoría de las producciones, especialmente las comedias, son entretenimiento basura con pésimos guiones plagados de clichés y temas controversiales para estándares de señoras católicas; como en La casa de las flores, El juego de las llaves, Ana y más recientemente Cómo sobrevivir soltero (la más aborrecible de todas). Pero no, yo fui el tonto y prejuicioso porque después de hacer binge-watch de los diez capítulos de Desenfrenadas puedo decir que es de lo mejor que he visto, nacional o internacional, en años recientes. Me hizo reír y llorar, con una trama y personajes veraces e inteligentemente construidos, con un feminismo que sobrepasa los clichés y una fuerte crítica social integrada orgánicamente en la historia.

Esta serie creada por Diego Martínez Ulanosky trata sobre Vera, Rocío y Carlota, tres amigas de veintitantos años pertenecientes a una burbuja social de clase media-alta, que hacen un road trip de fin de semana de CMDX a Oaxaca topándose en el camino con Marcela, una chica oaxaqueña en serios problemas que, a punta de pistola, las obliga a darle un aventón. Esta premisa inicialmente me pareció algo problemática—la actriz principal morena como una delincuente violenta—pero finalmente funciona gracias a una cuidadosa construcción de personajes que reconoce este prejuicio y se preocupa por mostrar los motivos de cada chica para empatizar con ellas y sus motivaciones. Debajo de las groserías y el bullying light (porque sí son muy malhabladas y “llevadas”) encontramos humanidad y vulnerabilidad palpable; además, la química entre las cuatro actrices principales es tan buena que es un deleite verlas convivir.

Vera (Tessa Ia) es una aparente típica chava rica, hija de papi, que se siente con derecho a navegar por la vida haciendo lo que quiere sin sufrir consecuencias. Su introducción la retrata de manera extremadamente antipática: después de perder un ascenso en la revista de modas donde trabaja, explota y en un berrinche destruye la laptop de su rival e involuntariamente roba unos vestidos para una sesión de fotos. Para escapar de su realidad, invita a sus dos amigas a acompañarla en un viaje a Oaxaca con el fin secreto de perseguir a su fuckboy.

Rocío (Bárbara López) es una joven médica sobresaliente a punto de recibir una beca para estudiar en Suecia. Es atormentada constantemente por el recuerdo de su hermana recientemente fallecida y esto, aunado a la presión que ejerce su padre para que siga sus pasos y las dudas sobre el compromiso con su novio “Juanpi”, la llevan a aceptar la invitación de Vera para desaparecer por unos días.

Carlota (Lucía Uribe) es una chica feminista y poeta frustrada de familia judía que aún vive con sus padres sin saber qué quiere hacer de su vida. Su baja autoconfianza la hace fácilmente manipulable por Vera y así es como termina renuentemente accediendo a viajar con sus amigas. “Carli” cumple con las características estereotípicas de una feminista, desde su apariencia desaliñada hasta su manera de expresarse en sus diálogos contra el heteropatriarcado, pero al poco tiempo su caricaturización se desvanece y encontramos a una joven realmente comprometida con lo que pregona.

Marcela (Coty Camacho) vive una vida turbulenta en los barrios bajos, entre una relación extremadamente tóxica con su novio Joshua, cuidar a su hermano adolescente y la sombra del crimen organizado representada por un hombre apodado Sapo. Después de un altercado con este último es cuando por azar se cruza con el grupo de amigas y al no recibir ayuda “por las buenas” se ve obligada a intimidarlas y obligarlas a llevarla a su destino. Su introducción tal vez sí refuerza estereotipos, pero a través de los episodios reconocemos la dignidad, motivaciones y cualidades de Marcela para poder admirarla sin lástima o condescendencia. No es la “jodida” que debe ser salvada por la gente güera, más bien es un reflejo de lo que viven muchas mujeres en México.

El contexto inicial de las chavas es importante porque Ulanosky y su equipo no huyen de resaltar las evidentes diferencias de clases sociales como uno de los temas principales, sin caer en el maniqueo. Por momentos la trama se puede volver muy oscura, incluso perturbadora, sin embargo la serie no cae en el melodrama fácil. “Show, dont tell” es una regla de guionismo rara vez aplicada en las otras series mencionadas anteriormente, pero esta producción confía en el espectador para leer entre líneas las intenciones de los personajes y recompensar al espectador que haya puesto atención. El lazo entre Vera y Marcela en particular está muy bien logrado y, lo más importante, es creíble y lógico. El fuerte drama es digerible por el contraste con los momentos más contemplativos y divertidos, pero sobre todo gracias al humor irreverente.

La reciente controversia sobre la comedia racista-clasista en México llevó a muchos comediantes, actores y otras figuras públicas a declarar que el humor está muerto debido a la corrección política y las generaciones tan sensibles de ahora. Quienes piensan así debería voltear a ver a Desenfrenadas y aprenderle algo. Su humor toca temas temas “polémicos” como clasismo, racismo, privilegio, feminismo y la inseguridad del país; con el acierto de no usar a las personas desfavorecidas como objeto de burla, sino crear el humor a través de los choques de personalidades, y una mezcla de groserías y spanglish. Las veces que alguien actúa de manera racista o clasista, la burla es hacia la persona prejuiciosa, como debe ser.

Un problema de otras producciones contemporáneas es que se autoproclaman feministas con bombo y platillo cuando en realidad manejan el tema de manera muy torpe o limitada. Películas como Cindy la regia o series como La casa de las llaves y Ana parece que solamente basan su empoderamiento en la libertad personal, con mayor énfasis en el sexo sin compromiso o encuentros lésbicos. Y sí, es verdad que la liberación sexual femenina es todavía algo transgresor en cine y televisión de un país conservador como México, pero limitarse a este aspecto reduce el movimiento social a algo individualista. Además de con quién se acuestan o a quién le mandan nudes, Desenfrenadas no olvida mostrar la parte interpersonal del feminismo: las relaciones de apoyo entre mujeres están inscritas en el ADN de la trama.

Vera, Rocío, Carlota y Marcela son personajes refrescantes porque no están para nada idealizadas. Desde el primer episodio entendemos que son capaces de ser desconsideradas y tomar (muchas) malas decisiones. Entre ellas manejan un humor incisivo y se “pendejean” mutuamente todo el tiempo. Por otro lado, una y otra vez somos testigos del apoyo y amor que comparten para sobrellevar las dificultades que atraviesan. La interseccionalidad del feminismo es evidente cuando las chicas de CDMX son confrontadas con su privilegio y eventualmente lo utilizan para ayudar a Marcela. Al final de la serie la amistad entre las cuatro mujeres se siente real y satisfactoria porque se ha solidificado a través de la sororidad y los momentos, buenos y malos, que compartieron.

Si he hablado mucho sobre los temas y personajes es porque son el highlight de la serie para mí—se merecen que les echen mil flores—pero audiovisualmente también es un deleite. El soundtrack cuenta con música de artistas, muchas femeninas, en español con propuestas de rock-pop-electrónica muy cool (y un reguetón chusco por ahí). La dirección, edición, fotografía y dirección de arte son impecables. Los episodios son cortos pero utilizan el tiempo muy efectivamente, siendo raro que haya escenas que no avancen la trama o no contribuyan al desarrollo de personajes. Incluso un episodio que podría parecer filler, en el cual las amigas terminan en poblado pequeño en medio de una tormenta, tiene una carga simbólica enorme y pone en evidencia el gran avance en los arcos de personaje de las cuatro protagonistas.

Quien se sienta decepcionado o desilusionado por la basura mexicana de Netflix, Amazon Prime y demás, debe darle la oportunidad a esta serie. En un mundo ideal todo mundo estaría hablando y discutiendo esta joya. Realmente espero que produzcan una segunda temporada para retomar los cabos sueltos de la trama, pero sobre todo porque confío en que el equipo de Desenfrenadas aún tiene mucho que decir de manera inteligente, graciosa y humana. Vera, Rocío, Carlota y Marcela son the real deal.

Octopath Traveler: A Flawed but Enjoyable Retro JRPG

Review, Video Games

Given the current state of the world, global pandemic and all, playing a long immersive video game seems like the perfect way to spend time. I recently finished the main quest for Octopath Traveler for Nintendo Switch, which took me about 60 hours to complete and, while I did enjoy it a lot, I have very mixed feelings about it. Although it possesses a very rewarding and addictive battle system coupled with gorgeous art and music, the story structure and a huge difficulty spike at the end make it hard to recommend, especially for the non-experienced in the genre.

The main appeal of the game is its retro presentation reminiscent of JRPGs of the 90’s. The sprites, music, gameplay, and overall feel of the game hits hard on the nostalgia if you’ve come across the classic SNES JRPGs like Final Fantasy or Chrono Trigger. Having delved into this genre, especially when I was younger, I felt right at home with Octopath.

I’m drooling with this screencap.

The Good

Octopath Traveler is a fun game, plain and simple. The battle system is genius, with just the right balance of simplicity and complexity to be enjoyable even during regular enemy battles. Finding and exploiting weaknesses keeps you engaged with constant decision making, you cannot just spam the attack command and expect to win. The eight playable characters possess unique abilities, in and out of combat, and eventually you get a simple job system (think Final Fantasy V or Bravely Default) that allows customization for creative party setups and strategies.

During the main campaign the difficulty can be quite challenging, but not unfair. I didn’t feel the need to grind (although it is required for post-game) to be able to advance, but rather just change up my party, jobs, and skills. You are mostly free to go wherever you want and tackle whichever available chapters you wish in an open-world like experience. Later areas are gated by high difficulty, though, but the sense of freedom is nice to have.

The fully orchestrated music is outstanding. I will not go into technical details because other people have analyzed and clearly explained how it evokes classic RPG music while updating it for modern times. It suffices to say that it’s beautiful; the town and overworld themes (like Among Stately Peaks) are atmospheric and classy while battle themes (like Battle II) are catchy, epic, and full of energy to keep you pumped during the fight. It is so good it has become one of my favorite OSTs in recent memory.

Sound design is also remarkable. Listening to the crunch when breaking enemies’ shields or the exploding ice crystals of scholar magic never got old and gave me a steady dopamine rush that is hard to describe in words. You know a lot of care was put into the sound effects when the coin sounds when buying equipment at the shops feels so, so satisfying.

The art of the game, probably the game’s most distinguishable feature, is stunning (except for maybe the overuse of lighting effects). The spritework channels old school charm with a few special effects added to enhance and modernize the look, the extremely detailed boss sprites are particularly impressive. Gorgeous character portraits and the ending illustrations are small bonuses that are a treat to see.

Seriously, this should be in a museum.

As for the eight main characters alluded to in the title, I found all of them to be very charming and cute. They are very tropey, not overly complex, but their fun, distinct personalities make up for it. I set the audio to Japanese and the voice acting was enjoyable enough, especially during battles when they shout out their attacks or scream when getting hurt.

The Bad

So Octopath Traveler has a lot of things going on for it, but unfortunately the enjoyment is brought down by some clunky or plain bad design choices. This is all my opinion of course, but I’ll try to explain it the best I can.

Great, another unmemorable cave.

The (J)RPG genre has two main draws, gameplay and story. I’ve already stated how much I liked the battle system itself, but I cannot say the same for the story. As the title suggests, there are eight protagonists on their own journeys. Each one has to go through four chapters that encompass their adventures through the medieval-like continent of Orsterra, with their own background, motivations and supporting cast. This all sounds very interesting on paper but the main issue is that the eight paths never intersect, even when some events occur in the same towns. Sometimes a character states out their first impressions of a town even when they’ve already been there.

The eight characters do travel together, but their stories might as well occur in parallel universes. During the regular campaign (I know about the final dungeon, I’ll get to that) there is no overarching plot or event that makes it logical for these people to stick together on an adventure. There is a huge disconnect between each protagonist travelling with other three people but when story events happen they all conveniently disappear. I understand it is game logic, but I’m sure there are more effective ways to incorporate the whole party organically into each other’s events. The occasional (optional) group banter is amusing but doesn’t have a real impact on character development. There are some genuinely touching scenarios, like Tressa’s last chapter, and interesting moral dilemmas, like Alfyn healing a murderer or Primrose’s thirst for revenge, but it is not enough to be fully engaged with these people. It doesn’t help that the chapter structure is very flawed from a pacing perspective.

From the very beginning you can select whichever character’s Chapter 1 to tackle, and after completing their scenario the next one opens up, locked behind greater difficulty. The suggested way of playing is finishing everyone’s Chapter 1, then all Chapter 2’s, and so on, but since the stories are not intertwined, whatever story advancement is next for the current character will have to wait a few hours before resuming. Any momentum a story comes to a halt when you switch to another protagonist’s story, some of which might not be that interesting honestly (Ophelia’s second chapter is pure filler). In the end you have watched eight discrete stories unfold, but fed to you very slowly in small doses.

This game is also guilty of being extremely repetitive. Every chapter follows the same formula: you arrive at a town where your character needs to use their unique ability to find someone related to their story, after a few cutscenes you travel to a generic dungeon (seriously, the amount of events that happen inside bland caves is ridiculous) where you fight a boss, and finally return to the town to close the chapter with a few more conversations with a side character. Rinse and repeat 31 fucking times. If the battles weren’t so fun I wouldn’t have endured through half of the chapters. It does not help at all that dungeons have no personality whatsoever, with no clever puzzles or minigames or anything to spice things up, it is always a straightforward point A to point B with a few branching corridors with a treasure chest at the end.

Hope you love grinding if you want to see this.

And finally, that freaking final dungeon. After completing everyone’s Chapter 4, it turns out everything was indeed connected, you just don’t find out until after the credits roll. To understand more about Orsterra’s lore and the plot that links every character’s journey together you have to get to a secret final dungeon, accessible after doing a very obscure and kind of random sidequest. You fast travel to some old ruins in what seems like a cheap last moment addition. After a savepoint at the entrance, you have to battle again a buffed up version of the eight personal final bosses. There is no going back and no way to save, so you have to go through all the enemies in what could take more than half an hour to be able to face the true final boss. For the first and only time in the whole game, you are asked to form two parties which will face off against two separate, exceedingly difficult final boss battles. All the previous enemies you fought are nothing in comparison. The normal pace of the game makes it so you have underleveled characters, so you will be forced to grind to get them to an acceptable level, and still if you lose you will waste more time when you want a rematch.

I was unprepared and caught off-guard by this last boss, and the game makes it frustratingly punishing and time-consuming to have a rematch so I have no interest in attempting it again. This feels like such a slap in the face; respect my time, Octopath Traveler! And so my final impression of the game is tainted by this situation. Super difficult bosses are a staple of JRPGs but they are generally not integral to the main plot, but rather an extra diversion for those looking for an extra challenge. The last bit of plot should not have been locked behind this travesty. Luckily, Youtube saved me some very precious hours.

The Veredict

I don’t regret my time spent with the game; the art, music and gameplay are consistently good throughout. If you’re looking for a nostalgia-inducing sprite-based JRPG that will hook you for long hours, Octopath is fine. I just wish more was put into creating a good plot and more varied scenarios during story progression. The real final boss not locked behind hours of grinding would be nice too. The groundwork has been laid for something very special, an improved sequel has the potential to be a truly great game, or maybe they could reuse the engine for a remake of some SNES games if they don’t want to spend a FFVII Remake budget on it. If that doesn’t happen at least we got a stellar soundtrack.

Cindy la regia y el progresismo sobrevalorado

Mexico, Movies, Review
¿Cómo sobrevivirá Cindy en CDMX? Spoiler alert: muy fácilmente.

Debo confesar que vi  Cindy la regia por morbo después de la controversia que causó en redes sociales la opinión de la crítica de cine Fernánda Solórzano. Ella hablaba de una obra arriesgada que no caía en los clichés de las comedias románticas, dándole un respiro al género y siendo un gran logro para el cine mexicano mainstream. Ahora que la he visto, entiendo de dónde viene esta adulación: la película es transparentemente progresista, específicamente feminista y pro-LGBT+. Sin embargo, en su intento por ser políticamente correcta, el guion falla en crear un conflicto interesante y, extrañamente, evade hablar del clasismo, a pesar de que el personaje y la premisa se prestan naturalmente para explorarlo. ¿Estamos realmente ante un “parteaguas” en el cine mexicano, o nuestros estándares son tan bajos que un discurso social progresista básico eleva el valor de una película a niveles de admiración?

La opinión controversial

Ya conocía la tira de Ricardo Cucamonga de cuando estudiaba la prepa en Monterrey y me parecía muy acertada su representación de una chava de clase alta de San Pedro (una que otra compañera de clase era muy parecida). Con el paso del tiempo ya no conectaba con el humor/crítica social y dejé de seguirle la pista, pero cuando supe de la existencia de la película me entró la curiosidad: ¿cómo funcionaría un personaje que personifica el clasismo, hipocresía y doble moral de la clase alta regiomontana como protagonista en el cine? Inicialmente suponía que harían algo al estilo Nosotros los nobles, o tal vez parecido a las Niñas bien o Blue Jasmine de Woody Allen, donde una mujer privilegiada y clasista es confrontada con las desigualdades de clases sociales y el humor o drama resultar naturalmente de ahí. Pero no fue nada de eso, la solución de los realizadores del filme fue crear otro personaje superficialmente parecido al original pero eliminando sus defectos más pronunciados para hacerlo más digerible o likeable y de paso (intentar) crear un modelo a seguir feminista.

La nueva Cindy está reformulada para no incomodar a nadie, tal vez solo a la gente conservadora. Es excesivamente inocente, dulce, open mind, creativa y completamente adaptable al cambio. Su mayor defecto podría ser su ingenuidad, pero esto no le trae mayores problemas. Sus mayores sacrificios son no tener un novio rico y vender sus aretes caros para ayudar a alguien más. A pesar de la comprometida actuación de Cassandra Sánchez Navarro, el personaje resulta muy poco interesante al ser tan perfecta. Constantemente los demás personajes nos tienen que recordar lo excepcional que es la protagonista, halagándola por su inteligencia, buen gusto al vestir, su manejo del inglés, buen ojo para el diseño, su belleza, etc. Consigue un trabajo, amistades y pretendientes sin hacer gran esfuerzo. El resultado de todo esto es una historia completamente feel-good, pero hueca al momento de pretender dar sus enseñanzas feministas.

No quiero decir que las lecciones sean malas, pero están presentadas de una manera muy artificial, casi didáctica. En una ocasión Cindy expresa textualmente que ella tiene el derecho de “compartir su cuerpo” con quien ella desee y eso no tiene nada de malo. O en el clímax de la película, Cindy rescata de su familia homofóbica a la novia de su prima, literalmente entrando a su casa y dando un discurso de cómo hay que ser uno mismo para ser feliz. Por momentos parece que uno está viendo un capítulo de La rosa de Guadalupe progre.

Budget Miranda Priestly

Me parece muy peculiar cómo el guion de María Hinojos pretende dar lecciones de empoderamiento femenino, pro diversidad, sexualidad libre y demás, pero evita a toda costa explorar el clasismo y racismo que caracteriza a la clase alta mexicana, a pesar de tener el vehículo perfecto para hacerlo. Por ejemplo, creo que nadie utiliza la palabra “naco” ni una sola vez, a pesar de estar en el léxico común de este tipo de personas. Esto es una oportunidad desaprovechada, que ignora lo que hizo al personaje original popular en primer lugar. Las aventuras de Cindy en CDMX no tienen consecuencia alguna, incluso al final la protagonista regresa a Monterrey y se reintegra perfectamente a su círculo social, más “empoderada” suponemos, pero no hay manera de comprobarlo porque no interactúa con nadie, ni con su mamá con quien tuvo una fuerte discusión sobre el sexo casual ni con su amiga que le advirtió que no se fuera a “deschongar”. A pesar querer ser una comedia romántica subversiva, predeciblemente termina emparejada con el chico “pobre” de buenos sentimiento, que de igual manera a nadie en Monterrey le importa. ¿Tal vez su entorno no era tan malo en realidad? Quién sabe, el punto de la película es pasarla bien.

En comparación con una comedia mexicana de Omar Chaparro y Martha Higareda, definitivamente hay una intención intelectual distinta en Cindy la regia. Quiere dar lecciones importantes de vida, sobre todo para mujeres jóvenes, pero lo hace a base de cucharadas de azúcar. El humor de comparaciones Monterrey VS CDMX en ocasiones sí es chusco y los personajes pueden ser muy tiernos por ser tan inofensivos, pero la falta de conflicto, esencial para un buen guion, hace de esta una historia aburrida. El corazón está ahí, pero el cerebro no.

My Top 6 Disappointments (2010 – 2019)

Movies, Music, Review, TV, Video Games

Not everything was good in the media landscape during the last decade, so to balance out my previous top 10 lists I have to talk about the bad stuff. These are six games, movies, shows, or albums that greatly disappointed me. Disappointment involves having a previous liking, fondness, or hope in something, so I don’t necessarily hate the following but rather was severely let down by them.

6. Pokémon Sword/Shield

Pokémon Sword and Shield are fun games, I’ve already clocked more than 30 hours in my file. Despite this, they are very disappointing to me. These were the first mainline Pokémon games on a home console (Let’s Go Pikachu/Eevee don’t count) and developer Game Freak’s laziness is apparent everywhere.

The most obvious example is the cutting of more than half of the Pokédex, “Gotta catch ’em all” no more. The 3D models are evidently recycled from previous games, but they couldn’t bother to port all the previous ones over. Graphics look like upscaled 3DS visuals and feature horrendous pop-up that’s inexcusable in 2019. The world design is exteremely linear and boring, except for the Wild Area (that’s a cool idea). Max Raids are not fun, but rather frustrating and uninsipired. And the list goes on.

Still, these games sold like crazy and they do have some good stuff in it. The new Pokémon designs are still pretty creative and inspired and the music is amazing. Pokémon, I love you, but you can do A LOT better.

5. Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald

crimes grindelwald

I consider myself a moderate Harry Potter fan. I read all the books, even the fanfic-y script for Cursed Child (which I cannot judge as harshly without seeing the play) and watched all the movies. I respect and admire J.K. Rowling for her creativity and imagination that created a worldwide beloved franchise. I thought the first Fantastic Beasts movie was OK, I did enjoy it and hence thought that things could only improve in the sequel, right? Wrong!

The worst sin of The Crimes of Grindelwald is just how BORING it is. The plot is convoluted and suffers from too much characters doing nothing interesting. There are some very stupid story decisions, like the lame romantic misunderstanding between Newt and Tina, the shying away from Dumbledore’s sexuality, random, unnecessary baby murder (twice!), a surprise Dumbledore sibling (this might change in the following movies), Nagini is a human and serves nothing to the plot, and some more I’m probably forgetting.

J.K. writes good stories, but not good scripts. WB shouldn’t let her write the following movies, or at least bring in some help.

4. The Handmaid’s Tale (TV Show)

handmaids_tale

The Handmaid’s Tale started out as a faithful adaptation of Margaret Atwood’s novel, the first season covering the original book. It was shocking, gripping, tense, frightening, and very socially relevant. Without more source material to adapt, however, the show turned into a repetitive, glacially paced torture porn borefest.

When you set up the rules for a fictional world, disregarding or ignoring them constantly breaks the suspension of disbelief and makes the story fall apart. June should’ve been killed a thousand times by season three, but her plot armor is so thick that there is no suspense anymore. The fakeouts of her escaping Gilead are so tiresome now that I don’t care anymore. Those lingering close-up shots with a monologue from Elizabeth Moss were interesting the first times, but after seeing them for the hundreth time you feel exhausted.

Meh. At least Atwood released The Testaments and gave a (arguably) satisfying conclusion to Gilead.

3. Utopia by Björk

utopia_cover

I’m all for experimentation in music, but Björk is just fucking with us now. Utopia is avant-garde pop that is not pleasurable to listen to. There are almost no hooks or interesting melodies to latch on to, the Arca beats are cringe-worthy to put it mildly, and songs are just too long without creating an interesting progression to justify it, they just fall flat.

To give her credit, she creates some pretty unique fairy-tale-esque atmospheres that are enjoyable, but would probably serve better as background music for a movie or videogame. By trimming the excess fat, getting rid of those awful glitch drums, and adding some more interesting melodies, this album would actually be very nice. Those nice flutes and inventive music videos are wasted here.

2. Silent Hill

silent_hill_revelations

Silent Hill was once a very respectable survival horror franchise (I love 2 and 3 to death). Although it never reached Resident Evil popularity, it steadily gained its good reputation with its unique setting, monsters and psychological horror. The last decade, however, saw this reputation being dragged through the mud by stupid choices made by Konami.

The games after the fourth were not developed in Japan anymore and thus lost their unique Japanese horror sensibility. The two Hollywood movies were a mess, the second one in particular is one of the worst movies I’ve ever seen in a theater. The Silent HD collection was a horrible glitch-ridden mess that performed worse despite being in newer generation hardware.

And when things started to look promising again with a new game developed by Hideo Kojima, Guillermo del Toro and (almost) Junji Ito, Konami shut it down. How the hell do you fuck this up? Ugh. RIP Silent Hill.

1. Game of Thrones

Daenerys-Game-of-Thrones-Season-8-Episode-4

By now everyone knows Game of Thrones’ ending sucked. but this was a special kind of sucking because it retroactively made the series impossible to rewatch now, knowing it’s all for nothing. All the fascinating, complex characters and mysteries built during the previous years came crashing down violently. Nothing mattered in the end, the plot became nonsensical, characters turned into complete idiots, others were killed just to get rid of the clutter, and some others were kept alive because of fanservice.

The number one show in the last decade, the global phenomenon, the ratings (and piracy) king was killed in front of our eyes and we sat and watched and died inside. This show will go down in television history as a perfect example of how to turn gold into a turd. At least we have the books for a satisfying conclusion… Just kidding, George R.R. Martin will never finish them ☹️.

My Top 10 Albums (2010 – 2019)

Music, Review

Music enjoyment is quite subjective, a lot more than any other types of art in my opinion. Sometimes you just can’t describe, or don’t have the vocabulary to describe why you like something, you just FEEL it. So I’ll try my best to explain or comment on why these are my favorite albums of the past decade. I know some of this stuff is not too mainstream, so I’ve included the Spotify (and Soundcloud in one case) links to listen. Hopefully now I can answer the question of what kind of music I listen to, because I never know what to say.

10. Metric – Synthetica

synthetica

Metric’s fifth studio album is pretty well rounded collection of energetic, catchy, rock-pop songs. As the name implies, the lyrics and music revolve around the concept of the real vs. the artificial/synthetic. The very first opening line: “I’m just as fucked up as they say”, just oozes cool.

Favorite Tracks:

  • Artificial Nocturne
  • Breathing Underwater
  • The Wanderlust
  • Nothing But Time

9. Gotye – Making Mirrors

making_mirrors

I already knew about Gotye from his previous album Like Drawing Blood and when Making Mirrors broke out to the mainstream with Someone That I Used to Know song and its video I was quite surprised. This relatively unknown musician suddenly had a massive hit and was EVERYWHERE. Something about that song just clicked with the general public I guess, but then it went away. The album is actually quite good and a bit more subdued than expected. The video for State Of The Art is fun and creepy too.

Favorite Tracks:

  • Easy Way Out
  • Eyes Wide Open
  • State Of The Art
  • Bronte

8. NOMAN – Roaring Children

roaring_children

NOMAN is the name of Belgian Kaat Arnaert’s solo project. This first album is full of angst, sadness, sorrow, frustration, gloominess… you get the point. So if you’re into that kind of dramatic, downtempo and slightly experimental music, this is a very recommended listen.

Favorite Tracks:

  • Baby Come Home
  • Fish
  • Honey
  • Wait

7. Goldfrapp – Tales of Us

tales_of_us

Tales Of Us finds Golfrapp at its most dreamy and cinematic. Every song (sans one) are called by a person’s name, reavealing short stories about these people. Alison’s voice is breathy and heavy with melancholia, as if she were revealing her secrets to your ear. It’s a quite sophisticated and rich listening experience. 

Favorite Tracks:

  • Annabel
  • Drew
  • Thea
  • Stranger

6. Geike – Lost in Time

lost_in_time

On her second solo album, Geike Arnaert, former Hooverphonic vocalist, let go of her former band’s sound, instead opting for a more bare, clean sound that lets her voice carry the songs. Her singing is rather restrained and modest here, without feeling the need to show off . You can tell this songs are meaningful to her, and that makes for a beautiful listen. There’s also an very cool b-side that wasn’t included in the record for some reason.

Favorite Tracks:

  • Sea of Fools
  • Question
  • Sirens Call
  • Orion

5. Garbage – Strange Little Birds

strange_little_birds

For their sixth studio album, Garbage went a little bit darker than usual, and that is definitely a good thing. The opening Sometimes sets the mood very clearly. It seems like reflecting on the current state of the world has given Shirley new lyrical ideas to play with. The general sound is unmistakeably Garbage rock-pop, so no big surprises. The slow songs kill it as usual and Amends is a fantastic closer which builds and builds until the very satisfying release.

Favorite Tracks:

  • If I Lost You
  • We Never Tell
  • Teaching Little Fingers To Play
  • Amends

4. Hooverphonic – Reflection

reflection

Ditching their trademark strings and studio sound, Hooverphonic created an album recorded outside a regular studio, instead prefering to perform inside other people’s houses. This pecularity gives the album a very warm, organic, and a bit imperfect sound. The songs are all accesible, short. and sweet, resulting in a constantly pleasent pop experience, which is sometimes all you want.

Favorite Tracks:

  • Amalfi
  • Boomerang
  • Wait For a While
  • Copper (CU)

3. Tommigun – Pretenders

pretenders

Belgian indie rock band Tommigun are relatively unknown (this album is not in Spotify for whatever reason) and it’s a real shame. I find their sound very appealing, especially the mix of male and female vocals. There is something so unpretentious about their sound that I can’t help but like a lot.

Favorite Tracks:

  • Ride With Me
  • Moonshine Moon
  • Sun On My Face
  • Pretenders

2. Kashmir – E.A.R.

e_a_r

The first time I listened to Kashmir I thought they sounded like Radiohead wannabes, but as their sound matured they’ve established their own experimental identity. I would describe E.A.R. as an introvert album, sometimes gloomy and subdued, but also revealing a hidden beauty from time to time. There are some really beautiful melodies here and the lyrics are poetry to my ears.

Favorite Tracks:

  • Piece Of The Sun
  • Peace In The Heart
  • Milk For The Black Hearted
  • Seraphina

1. The Gathering – Disclosure

disclosure

The evolution of Dutch band The Gathering from doom/gothic metal to trip-rock (self described term) is fascinating to me, and Disclosure is the logical and perfect culmination of their many years of career. It ticks all my boxes: beautiful female vocals, melancholic melodies and lyrics, rich, layered atmospheres and a blend of pop sensibilities with a more experimental prog-rock. In an era of consuming media as quickly as possible, these songs take their time to breathe (some are very long) to create an immersive and rewarding experience. I Can See Four Miles blew my mind the first time I listened to it and still does today. I will always love this album.

Favorite Tracks:

  • Meltdown
  • Heroes for Ghosts
  • Gemini I
  • I Can See Four Miles

My Top 10 Movies (2010 – 2019)

Movies, Review

Choosing my top movies was a very hard process, maybe because you watch too many movies in the span of ten years. I decided to be honest with myself and put the ones I enjoyed the most instead of the ones I know are “objectively” the best.

10. The Big Sick

big_sick

The Big Sick is a poignant romantic comedy based on the real life story of its protagonist. Kumail is a struggling stand-up comedian that falls in love with a girl he hooked up with, and after dating and breaking up, she falls severly ill and has to be hospitalized. The movie doesn’t fall into the usual rom-com clichés and actually explores intercultural relationships though its characters. There is a palpable honesty to this love story that fills my heart with warm feelings.

9. Annihilation

annihilation

A group of scientists have to enter a continously expanding quarantined zone called the Shimmer, which was created from fallen meteorite. Inside, biology doesn’t follow Earth rules and instead goes very, very wrong. There is some disturbing and bizarre imagery that is also very beautiful in a weird way. It is not a perfect movie, but the concept alone sells it for me. The ending creature is just so incomprehensible that I loved it.

8. Bridesmaids

bridesmaids

Kristen Wiig is hilarious and so is this movie. The jokes are continuous and the whole cast seems to be always having fun, so even if a joke doesn’t land (they can get raunchy) you can’t help but smile all the way through. And there’s also a heartfelt story centered around the friendship between two women, which was refreshing to see at the time. Very rewatchable.

7. Logan

logan

I’ve always had a notalgic soft spot for the X-Men because of their popularity in the 90’s. The movie franchise under FOX was pretty uneven to say the least, but Logan stands out as the best one if you take it as a standalone piece (continuity be damned). It’s a mature exploration of Wolverine as a character and how he deals with failure and a world that doesn’t need him anymore, until he meets Laura, aka X-23. In some regards, it reminded me of Joel and Ellie’s journey in The Last of Us game. Logan finds a reason to live by protecting and caring for her surrogate daughter and it’s a beautiful relationship that leads to a bittersweet send-off for the iconic superhero.

6. Coco

coco

Pixar did what no Mexican animation studio has been able to do yet, honor our culture while delivering a tight, well written and emotional story (looking at you crappy Día de Muertos movie). As a mexican, you recognize the hard work the animation studio did because all the little details in the characters, settings, and soundtrack (I actually own the CD) give it a very authentic feel. The story of Miguel travelling to the underworld and reconnecting with his family is really touching and when he plays Remember Me/Recuérdame to Mamá Coco you might just be dead inside if you’re not moved by it (tears are optional).

5. Spotlight

Spotlight

An actual Best Picture Oscar winner, Spotlight is an all-around great movie: great script, acting, directing, pacing, etc. What makes this an important movie is its subject matter: the real case of the Boston Globe’s investigation on child abuse by Catholic priests and the Church’s systematic covering and concealment of it. Shedding light on a real-world crisis through art is a pretty big deal, so props to this film.

4. Black Swan

black-swan

Being an Aronofsky movie, you know from the start that Black Swan is gonna get dark, and it does, and I love it. Nina is a ballet dancer that works hard for her dream of becoming the lead in the Swan Lake, maybe too hard, to the point of losing her mind in the process. This is pure psychological horror with beautiful cinematography and a captivating performance by Natalie Portman.

3. Blue Jasmine

blue_jasmine

Cate Blanchett is enthralling as tragic Jasmine. After losing her wealth and getting back in touch with her estranged sister Ginger, she has to learn to get her life back together by working hard and being a good person. Only she cannot, or more precisely, does not WANT to do that.  This is a black comedy where shitty people get what they deserve and there is a certain satisfaction to be had when you watch an unlikeable wealthy, privileged person descend into misery by their own doing (schadenfreude is normal, right?). 

2. Hereditary

hereditary

Recently, mainstream horror had become too predictable and reliable on jump scares, so Hereditary was a fresh breath of air, taking its time to become more disturbing as it goes on and actually delivering a plot twist halfway that severely impacted the plot. The first half of the film actually plays out like a drama about a grief-stricken family, and later on when the supernatural occurs we know these people well enough to understand why they act like they do. Toni Collette gives an amazing performance and practically carries the movie herself. There is very haunting imagery throughout but just as unsettling are the scenes where the family speaks out their repressed anger and trauma. 

1. Toy Story 4

toy-story-4

Instead of creating a bigger, more out-there story (like, I don’t know, a war between toys and humans), Toy Story 4 scales down the scope and deals with the natural progression of Woody’s journey after leaving Andy. I find it fascinating that a kids’ movie doesn’t shy away from mature themes like finding meaning in life after abandonment or leaving your family behind to pursue your own happiness. There are very clear human-God and parent-child metaphors in display, which make for very good food for thought. And above all that, the movie is very funny and stunning to look at. This movie shouldn’t be this good, but Pixar somehow did it again! 

Honorable Mentions:

  • Roma
  • Parasite
  • Your Name
  • Melancholia
  • Ex Machina
  • The Witch
  • The Favourite
  • Spider-Man: Into de Spider-Verse
  • Two Days, One Night