Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 3)

Mexico, Monterrey, Movies, Review, TV

Esta es la última parte de la lista. Si el mundo sigue igual tal vez me anime a hacer otra en un par de meses.

Sueño en otro idioma (2017)

Frustrantemente bella, así describiría Sueño en otro idioma. La premisa y la atmósfera son fascinantes, pero alrededor de la mitad hay un plot twist que convierte la historia en una telenovela. El final es bastante anticlimático y temáticamente todo se va a la basura; incluso parece una apología del machismo—solo hay que cambiar el género del personaje victimizado para que resulte evidente.

¿Recomendada? Sí, la primera mitad vale mucho la pena. Alguien debería escribir un fanfic que arregle la segunda mitad.

Swallow (2019)

Swallow es un thriller psicológico más inteligente de lo que parece. Hunter está casada con el esposo de sus sueños, pero la vida de ama de casa le resulta más monótona de lo que esperaba. Su vida empeora gradualmente desde el día en que decide tragar una canica, y poco a poco va ingeriendo cosas más peligrosas. No quiero decir más porque arruinaría el fascinante viaje psicológico de este personaje.

¿Recomendada? Sí, una joyita. El body horror queda sugerido pero es muy efectivo.

Tempestad (2017)

Hablar de los peores horrores del país en el cine es difícil porque se puede caer muy fácilmente en el melodrama, el sensacionalismo o la explotación de la tragedia, como en Chicuarotes que ya mencioné en la primera parte de esta lista. Este documental de Tatiana Huezo evita todo lo anterior concentrándose únicamente en las voces de las víctimas. Dos mujeres relatan cómo sus vidas fueron trastocadas irreparablemente por el crimen organizado y el ineficiente sistema de justicia mexicano. Mientras escuchamos sus experiencias vemos en pantalla tomas de paisajes naturales y urbanos que de manera simbólica reflejan y realzan el relato. Sin mostrar en ningún momento imágenes violentas, podemos hacernos una idea del infierno por el que han atravesado estas mujeres. Detrás de las cifras y noticias sobre el crimen organizado hay familias destruidas cuyas historias merecen ser escuchadas y así comenzar a sanar.

¿Recomendado? Sí. Este es terror de verdad porque es nuestra realidad.

The Assistant (2019)

El caso de Harvey Weinstein y el movimiento #MeToo acapararon los titulares hace un par de años por las escandalosas historias de abuso de poder por parte de los altos ejecutivos de Hollywood. Pero, ¿qué pasaba en estas oficinas? ¿Los empleados nunca se dieron cuenta? The Assistant nos pone en el lugar de Jane, una secretaria para un ejecutivo tipo Weinstein, y mostrando su día a día entendemos cómo el abuso pasa desapercibido o voluntariamente ignorado con tal de mantener la estabilidad laboral. Honestamente la trama es muy lenta y no ocurre mucho, es una película lenta y contemplativa que dice todo entre líneas.

¿Recomendada? Sí, pero solo si aguantas películas donde “no pasa nada”.

The Blob (1988)

Recuerdo que esta película se llamaba La mancha voraz cuando pasaban en televisión por Canal 5. Nunca la vi completa porque el gore me asustaba, pero ya de adulto resulta sumamente divertida y los efectos especiales prácticos han envejecido bien en su mayoría. La premisa es sencilla y efectiva: una masa gelatinosa comienza a absorber/matar gente, aumentando su tamaño en el proceso. Para disfrutar esta película no hay que tomarla tan en serio.

¿Recomendada? Sí, excelente para un maratón de películas de terror.

The Cat Returns (2002)

El gato regresa, como toda película de Studio Ghibli, cuenta con una dirección de arte hermosa. Fuera de eso, todo se siente muy mediocre. La historia de una niña que termina en un mundo fantástico de gatos parlantes suena prometedora, pero francamente para la mitad ya estaba tan aburrido que solo quería que terminara.

¿Recomendada? Meh, solo si ver gatitos animados (ni tan tiernos) es suficiente para entretenerte.

The Girl Who Leapt Through Time (2006)

El Blu-ray de La chica que saltaba a través del tiempo me lo topé muchas veces en tambos de supermercado y algunas veces estuve tentado a comprarlo solo porque era una película de anime barata. Después de verla en Netflix entiendo por qué estaba entre las baratijas. Una estudiante japonesa promedio descubre que puede viajar en el tiempo y no hace nada interesante con ello. La animación tiene algo muy extraño, parece que toda está rotoscopeada muy burdamente. La dirección me parece también muy mediocre: hay un uso excesivo de tomas muy abiertas con los personajes tan alejados que no vemos sus expresiones, y las composiciones de las tomas tampoco son muy interesantes, casi siempre todo se ve aburridamente centrado—¡esto es animación, la imaginación es el límite!

Ya para el final hay un plot twist que resulta muy ilógico si lo piensas más de dos segundos. La música (que está decente) y los diálogos quieren forzar una historia de amor con mensaje profundo pero no funciona. A pesar de solo durar 90 min, la película se siente eterna.

¿Recomendada? La verdad, no.

The Hitcher (1986)

¿Qué pasaría si recogieras a un extraño en la carretera y resultara ser un psicópata que te atormentará incansablemente como un terminator? Pues este thriller con tintes de terror está interesado en responder esta pregunta y el resultado es muy estresante y sangriento. No hay grandes preguntas filosóficas o temas complejos, es lo que es y ya.

¿Recomendada? Sí, si quieres ver algo que te mantendrá enganchado sin tener que pensar mucho.

The Last Exorcism (2010)

No soy muy fan del found footage ni de las películas modernas de exorcismos, sin embargo hay algo de esta película que me hace no odiarla por completo—que tenía potencial. Primero parece que hará una subversión del género, luego se retracta. Después llega un momento muy perturbador que hace parecer que escalará la intensidad y habrá un gran climax; pero no, salen los créditos. Fuck you. Fin.

¿Recomendada? Nope.

The Lodge (2019)

Hay cierto placer masoquista en ver una película depresiva; tal vez después de la desolación y desesperanza tu psique queda destruida y no le queda más que renacer y fortalecerse. Sea como sea, The Lodge es un thriller psicológico que toma su tiempo para mostrarte lo horrible que puede ser para una madre adoptiva tratar con niños que literalmente la quieren volver loca.

¿Recomendada? Si quieres sufrir un rato.

The Mist (2007)

Ya había visto The Mist hace tiempo y esta segunda vez la aprecié aún más. Una niebla misteriosa trae consigo criaturas bizarras demasiado hostiles, mientras que un grupo de personas atrapadas en un supermercado deben arreglárselas para sobrevivir y tal vez escapar. Lo interesante es que adentro de la tienda también surgirá el peligro cuando los intereses y valores de la gente entren en conflicto. Como siempre, la humanidad es un asco.

¿Recomendada? Si quieres una película sólida de sci-fi/terror.

The PRince of Egypt (1998)

Si Disney tomaba cuentos de hada clásicos y los convertía en animaciones musicales muy exitosas, Dreamworks hizo lo mismo pero con la Biblia. El príncipe de Egipto es sin duda una maravilla de la animación; por donde la veas es bella. En cuanto a historia y personajes, pues es lo que esperarías de una versión para niños de una historia de antaño.

¿Recomendada? Está bonita y no te intenta convertir.

Tiger King (2020) *Serie*

El primer éxito de Netflix durante la pandemia, Tiger King es la historia “real”—que convenientemente omite detalles para forzar su narrativa—de Joe Exotic y su bizarro mundo de crianza y tráfico de tigres y otros animales exóticos. El 99% de las personas que aparecen en la serie están mal de la cabeza y como espectadores no nos queda más que reírnos y sorprendernos de sus dramas como intentos de asesinato y suicidio.

¿Recomendada? Es basura entretenida.

Uncut Gems (2019)

Adam Sandler sabe actuar y vive una serie de eventos desafortunados. Las malas decisiones de un vendedor de joyas, guiadas por la codicia e imprudencia, llegan a una conclusión desastrosa, pero lógica y satisfactoria.

¿Recomendada? El buildup hacia el final está muy, muy bien logrado.

Unorthodox (2020) *Miniserie*

Esty es una chica de la comunidad judía ultraortodoxa de Nueva York que decide que para vivir la vida como quiere debe escapar hacia Alemania. La historia está basada en hechos reales, con sus libertades, y es muy efectiva en transmitirnos la desesperanza y urgente necesidad de huir de una vida opresiva que no quieres. En general todo está muy bien logrado y con tan solo cuatro episodios, no hay razón para no darle una oportunidad.

¿Recomendada? Mucho. Es casi lo mismo que One of Us pero la dramatización hace que sea más disfrutable.

Vivarium (2019)

Siento que Vivarium funcionaría muy bien como un corto, pues como largometraje se vuelve muy tedioso y aburrido. Una pareja joven llega a un nuevo fraccionamiento en los suburbios que tiene la pequeña inconveniencia: nunca podrás salir del vecindario por más que lo intentes. Lo que sigue es una serie de eventos bizarros que pretenden reflejar ansiedades de la juventud moderna sobre lo que significa formar una familia.

¿Recomendada? Meh, está “rara” pero no “rara interesante”.

Welcome to Chechnya (2020)

Rusia es una nación profundamente conservadora que no tolera la disidencia política o religiosa, como ya hemos visto en el documental de las Pussy Riot. La homofobia en Chechenia es tan extrema que hace unos años comenzó una persecusión de personas LGBT+ para erradicarlas de la región, con validación implícita de Putin. Este documental sigue el recorrido de algunos refugiados,que con ayuda de un grupo en Moscú, harán todo lo posible por escapar y sobrevivir.

¿Recomendado? Sí. Se le ha dado muy poca difusión a este caso en los medios masivos.

Ya no estoy aquí (2020)

Esta producción logra un buen balance entre hablar de la descomposición social y a la par mostrar una historia profundamente humana. La película ocurre durante la sangrienta guerra contra el narcotráfico del sexenio de Calderón; Ulises es un chico “kolombiano” de diecisiete años cuya vida cambia radicalmente cuando se topa con el crimen organizado y debe a escapar a Estados Unidos para salvarse a él y su familia. El ritmo es lento y contemplativo y prevalece una atmósfera de nostalgia y añoranza muy conmovedora. Es admirable que el director Fernando Frías trata con dignidad a un segmento de la población ignorado y despreciado por la “gente bien”, y revela la verdadera humanidad que todos compartimos.

¿Recomendada? Sí. Este es un lado de Monterrey que no aparece comúnmente en el cine. También es una prueba de que puedes tocar temas sociales difíciles sin caer en la explotación de la miseria (toma nota, Chicuarotes).

Advertisement

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 2)

Monterrey, Review, TV

Continuaré con mis recomendaciones y anti-recomendaciones de lo que he estado viendo.

Inuyasha (2000) *Serie/Anime*

Inuyasha es un anime al que le tengo mucha nostalgia porque lo veía esporádicamente en Cartoon Network a principios de los 2000. Es un poco difícil definir su género: es aventura, acción, fantasía, romance, comedia y un poco de slice of life; en términos simplistas podría decir que es como un híbrido entre Dragon Ball y Ranma 1/2. Los personajes principales son tan carismáticos que verlos convivir es divertido en sí mismo (aunque el monje Miroku y su acoso sexual no envejeció bien). En medio de las peleas contra monstruos y espíritus está el drama que genera el complicado triángulo amoroso entre Inuyasha, Kagome (Aome en el doblaje) y Kikyo. El doblaje al español latino es demasiado encantador y el soundtrack es hermoso; los openings y endings son súper memorables y pegajosos. El lado negativo es que la trama puede volverse muy repetitiva (“¡Naraku escapó ooooootra vez!”) y verlo todo seguido es cansado por los excesivos recaps al principio de cada capítulo.

¿Recomendado? Sí, si estás dispuesto a invertirle mucho tiempo (casi 200 capítulos) y soportar mucho filler. El final y el viaje de los personajes es muy satisfactorio. En Amazon Prime está disponible pero con censura, por lo que recomendaría buscarlo en otras fuentes menos legales primero.

Jeffrey Epstein: Filthy Rich (2020) *Miniserie*

El caso de Jeffrey Epstein y su red de tráfico de personas, con tanta gente poderosa involucrada, es tan escandaloso que automáticamente es interesante. Esta miniserie documental se enfoca principalmente en las víctimas, logrando mostrar el daño real ocasionado a las mujeres que valientemente dan su testimonio.

¿Recomendada? Sí. Además de entender el caso, se le da voz a las víctimas.

Knives Out (2019)

Cuando no está dividiendo el fandom de Star Wars, Rian Johnson tiene muy buenas ideas. Knives Out es un un deleite, un murder mystery que parece ser sencillo en un principio pero luego toma unos giros inesperados y te mantiene constantemente intrigado. El tono cómico y las excelentes actuaciones del elenco nunca te permiten aburrirte.

¿Recomandada? Sí, mucho.

La casa de las flores (2018) *Serie*

Ya escribí sobre esta serie.

¿Recomendada? No, a menos que el fanservice queer mexicano sea suficiente para mantener tu interés por horas y horas de malos guiones.

La liga de los 5 (2020)

¿Qué tal si hubiera un grupo de superhéroes estilo Avengers pero con estereotipos del imaginario colectivo nacional? Esta película animada mexicana es el resultado de esta premisa y es tan chafa como parece. La historia está plagada de clichés, el desarrollo de personajes es prácticamente nulo y el humor es tan básico como las peores comedias de Televisa. Las voces de Mariana Treviño y Regina Blandón son un insulto a la cultura del voice acting del país. Pobres artistas y animadores, se ve que son los únicos que se esforzaron pero ni un arte interesante puede salvar algo tan podrido.

¿Recomendada? No, el entretenimiento para niños debe tener estándares también.

Mirreyes contra Godínez (2019)

Los chistes de godínez están ya tan trillados que deberían estar prohibidos. ¡Comen en tuppers! ¡Dan dinero para la tanda! La trama es sumamente predecible, con un conflicto principal y resolución tan naive que parece que ocurre en un mundo de fantasía; parece que los realizadores no quieren realmente abordar el tema de diferencias de clases. Aún así, detecto una buena intención detrás de todo esto y no me permite odiar esta película por completo.

¿Recomendada? Para hacer hate-watching, tal vez.

Monarca (2019) *Serie*

El pitch de esta serie sería: “Succession, pero en Guadalajara y en una tequilera”. Honestamente tenía muy bajas expectativas y tal vez eso jugó a mi favor para disfrutarla. La trama principal es intrigante y la crítica social tiene sus matices interesantes. Ver a Ana María (Irene Azuela) intentar dirigir una empresa en México sin caer en actos corruptos es algo a lo que tristemente mucha gente debe enfrentarse y se maneja de manera “realista” aquí. Juan Manuel Bernal interpreta a un excelente villano y tiene el arco de personaje más interesante. Lo único realmente malo es el personaje de Osvaldo Benavides siendo gay de closet; esto ya se ha visto un millón de veces y se maneja de manera tan superficial que parece que solo lo incluyeron como shock value barato.

¿Recomendada? Si viste Succession y quieres una versión similar mexicana estilo telenovela (y sin humor), esta es una buena opción.

Mucho mucho amor (2020)

Durante mi infancia recuerdo haber visto a Walter Mercado en televisión y simplemente pensar que era “raro”, además la astrología siempre me ha parecido algo banal. Este documental me abrió los ojos para entender el gran valor de esta personalidad y el mensaje de amor tan importante que quería transmitir a su audiencia, me declaro fan ahora. Ah, y Eugenio Dérbez no entiende que no entiende que su personaje es una burla, no es un homenaje.

¿Recomendado? Sí. El mundo no merecía a a alguien tan bueno como Walter Mercado.

Never Rarely Sometimes Always (2020)

Esta película presenta el viaje de una adolescente estadounidense para realizarse un aborto en NY, ya que en su estado es ilegal. El mood es el clásico del cine independiente, no hay gran melodrama o manipulación emocional, ni secuencias o tomas impresionantes; el interés recae 100% en la protagonista, quien puede llegar a ser muy antipática. Aquí no hay alguna moraleja o gran mensaje, solo un fragmento de la “realidad”.

¿Recomendada? Si te gusta el cine independiente y te interesa ver una historia sobre el tema sin que te estén sermoneando.

One of Us (2017)

La comunidad judía ortodoxa parece ser un ambiente extremadamente opresivo para quienes no se ajustan a sus estrictas reglas. Este documental presenta las historias de tres ex-judíos jasídicos tras su deserción de la comunidad. No hay mucho qué decir al respecto porque la vi después la serie Unorthodox y solo confirmó lo que ya había visto.

¿Recomendado? No, mejor ver Unorthodox, que presenta la misma situación pero de manera dramatizada.

Onward (2020)

Es un hecho que las producciones de Pixar siempre se ven bien, entonces al menos el eye candy está asegurado. Fuera de eso, todo lo demás—guion, voces, diseño de personajes, etc.—está simplemente “ok”, ni tan malo ni tan bueno. El mundo de fantasía se siente desperdiciado en una aventura poco interesante y la mayoría de los personajes se sienten annoying. El final probablemente te haga llorar si hiciste bastantísimo esfuerzo en que te importara la trama de los hermanos.

¿Recomendada? Meh.

Paddington 2 (2018)

Paddington 2 es imposible de odiar, eso es un hecho. Verla es volver a ser niño y dejarte llevar por una historia simple e inocente, con un protagonista demasiado tierno y meloso (a veces literalmente) que da muchas ganas de abrazarlo. Si necesitas luz en tiempos oscuros, este osito te ayudará.

¿Recomendada? Shí :3

Planet of the Humans (2019)

Cuando toda la energía que utilizamos venga de fuentes renovables ya no habrá contaminación y viviremos en una utopía… ¿cierto? Pues Jeff Gibbs, apadrinado por Michael Moore, dice que no; el verdadero problema es el capitalismo y su falsa idea de crecimiento inifinito. Este documental ha resultado muy controversial, con muchos detractores y uno que otro defensor. Ahora sí que como en la escuela: hay que comparar y contrastar opiniones para llegar a una propia; lo que no podemos hacer es ignorar el tema y las muy válidas preguntas que Gibbs plantea.

¿Recomendado? Sí. Debemos de quitarnos la venda de que las grandes corporaciones tienen el mejor interés por la humanidad.

Pulse (2001)

El aislamiento provocado por el internet acabará con la humanidad; al menos eso es lo que propone Pulse con su mirada sombría sobre la soledad en una naciente era de interconectividad digital. Como otras obras del mismo género, el terror es más bien psicológico; los fantasmas del internet y las desapariciones no son explicadas del todo, dejando al espectador la sensación de estar ante algo difícil de entender, lo cual resulta perturbador.

¿Recomendada? Sí, si te gusta el terror japonés clásico.

Re-Animator (1985)

Había escuchado sobre esta película de culto pero hasta ahora la vi y era justo lo que esperaba. Es horror-comedia con una trama absurda que no se toma en serio (un científico descubre cómo revivir a los muertos) y mucho gore. La manera ideal de disfrutarla es bajo el efecto del alcohol (o alguna otra sustancia) mientras comes comida chatarra. Hay una secuencia al final innecesariamente sexualizada, pero eran los 80s y a nadie le importaba.

¿Recomendada? Hmmm… sí, supongo.

Día de muertos (2019)

Después de casi 12 años cocinándose, una rivalidad ampliamente difundida con Disney y una campaña lastimera por el aplazamiento de su lanzamiento; el estudio mexicano Metacube estrenó por fin Día de muertos el año pasado. Esta película trata sobre el Día de muertos (¡!) pero inventando su propia mitología por alguna razón. La pregunta es: ¿para esto fue todo el pedo que hicieron?

Primero lo positivo: hubo artistas que recibieron un sueldo que dio de comer a sus familias y si la ves no te da cáncer. Lo negativo: todo lo demás. Sería cansado e innecesario hablar a detalle del pésimo guion que es peor que una película direct to video de Barbie; o el horrible diseño de personajes—¿Por qué casi todos son blancos? ¿A quién se le ocurrió meter estereotipos universitarios gringos?—; o de la animación tan burda; o del horrible cast de voces—debería darles vergüenza a Fernanda Castillo y Alan Estrada quitarle trabajo a verdaderos actores de doblaje. La lista podría seguir y seguir pero creo que ya me expliqué.

¿Recomendada? No, ya existe una película sobre el Día de muertos inferior a Coco y se llama El libro de la vida.

Solteras (2019)

Por las declaraciones del director Luis Javier Henaine, nieto del cómico “Capulina”, parecería que Solteras es una obra maestra de la comedia que marca un antes y un después en el cine mexicano, a la altura de los mejores trabajos de Woody Allen, con un humor inteligente y dura crítica social a las relaciones románticas contemporáneas. Y no, lo que tenemos aquí es otra historia de una whitexican insufrible sin personalidad—jamás la vemos trabajando aunque el guion menciona una vez que sí tiene empleo—cuyo único interés en la vida es casarse y decide entrar a un curso para aprender a atrapar un hombre. Finalmente descubre que no era tan importante casarse a final de cuentas. The end.

Además del guion amateur, la dirección también lo es a tal grado que distrae. La regla de los 180º se rompe tan frecuentemente que esperaba que el plot twist fuera que la protagonista tenía una enfermedad mental, pero no, solo eran malas decisiones de edición.

¿Recomendada? No, a menos que quieras aburrirte al extremo.

Cine y TV en cuarentena 2020 (Parte 1)

Movies, Review, TV

Mientras esperamos (im)pacientemente a que llegue la vacuna del COVID-19, la mayoría de las personas hemos recurrido a las películas y series para distraer nuestra mente de los problemas del mundo, o en algunos casos para informarnos mejor sobre ellos. Esta es mi breve opinión de lo que he visto desde marzo a la fecha, en orden alfabético, y si lo recomiendo o no.

A Cure for Wellness (2016)

Una película de misterio que pretende ser terror, con impecable producción pero un guion flojo e innecesariamente largo. Dane DeHaan como protagonista no tiene suficiente carisma y da una actuación tan monótona que pone a dormir.

¿Recomendada? Para curar el insomnio.

AKA Jane Roe (2020)

Este documental muestra a una mujer estadounidense común y corriente se convierte sin querer en figura pública por propiciar la legalización del aborto a nivel nacional; para después ser utilizada con fines políticos por gente de izquierda y luego de derecha. Antes de morir, cuenta por qué cambió públicamente su postura sobre el aborto.

¿Recomendado? Sí. Muestra el lado humano de una persona que fue arrastrada por las circunstancias a ser el centro de atención nacional y luego tratada como peón por los grupos de poder, incluyendo la Iglesia.

Alex Strangelove (2018)

Una comedia sosa sobre un adolescente en proceso de salir del closet como gay. Todo es muy promedio: actuaciones, guion, dirección, humor, etc. Su valor radica tal vez en el tema, pero aún así hay otras películas que lo hacen mejor.

¿Recomendada? No, ya existe Love, Simon y esta es una versión similar más chafa.

Ana (2020) *Serie*

Ya escribí sobre esta porquería.

¿Recomendada? No, ni para hacer hate-watching.

Bombshell (2019)

Basada en hechos reales y con excelentes actuaciones de Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie, Bombshell es interesante simplemente por el amarillismo y morbo del caso original: las mujeres de de la cadena Fox News que demandaron por acoso sexual al CEO de la empresa. Las actuaciones son buenas, pero el guion y dirección no son nada del otro mundo. El hecho de que el personaje de Robbie sea inventado deja un sabor raro.

¿Recomendada? Está pasable si vas con bajas expectativas.

Chicuarotes (2019)

Misery porn situada en el poblado de San Gregorio Atlapulco que retrata a dos jóvenes de clase baja con apodos ridículos (nadie tiene nombre común en esta película) tomando las peores decisiones para resolver sus problemas o hacer dinero. La vida es una basura y Gael García nos lo restregará en la cara incansablemente.

¿Recomendada? No, el tono es tan melodramático y pretencioso que se percibe malintencionado. Si quiero decepcionarme de México puedo ver las noticias y ahorrarme una hora y media.

Circus of Books (2020)

Excelente documental sobre una pareja judía de clase media que inadvertidamente se convierten en productores de porno gay y figuras clave en la cultura LGBT+ de Los Angeles. Además de lo surreal de la premisa, hay una historia familiar entrañable, honesta y conmovedora.

¿Recomendada? Definitivamente.

Color Out of Space (2020)

Una película de terror cósmico basada en un cuento de H.P. Lovecraft. Nicolas Cage actúa tan ridículamente que no te puedes tomar nada tan en serio. Los efectos visuales y paleta de colores son muy novedosos y solo por eso puedo decir que me gustó.

¿Recomendada? Bajo los efectos de alguna droga o en mood de ver algo creepy/trippy con imágenes muy originales.

Cómo sobrevivir soltero (2020) *Serie*

Este intento de sitcom sobre whitexicans pretende ser un Friends o How I Met Your Mother mexicano pero fracasa enormemente. El humor es penosamente infantil y la sátira sobre la industria del entretenimiento mexicana es muy obvia y poco inteligente. Su desesperación por parecer cool se nota en los temas “controversiales” que no sabe manejar y cameos de RBD y otros artistas nacionales.

¿Recomendada? No. El plot twist del final es un insulto a la inteligencia que no se lo deseo a nadie.

Corazón contento (2018) *Serie*

Esta serie de Amazon Prime jamás la había escuchado en mi vida; es una comedia sobre tres familias mexicanas de CDMX, Monterrey y Mérida con la característica en común del sobrepeso. La selección de actores es muy refrescante porque sí parecen gente real, lo cual le da un toque de autenticidad que te permite no ser tan duro con el humor sencillo que maneja. El gimmick de la obesidad resulta un poco superficial ya que no hay consecuencias dramáticas reales de las enfermedades que desarrollan algunos personajes.

¿Recomendada? Por curiosidad tal vez; es interesante ver otros escenarios que no sean CDMX y a actores carismáticos que salen del molde tradicional.

Cure (1997)

Esta película de J-horror salió en la época de Ringu pero no es tan conocida en este lado del mundo. Un detective debe buscar al asesino de unos bizarros crímenes donde las víctimas terminan con una X cortada en el cuello. Como es común en este tipo de cine la atmósfera es perturbadora, el ritmo es lento y al final no hay explicaciones claras porque el guion es intencionalmente confuso al respecto.

¿Recomendada? Solo si eres fan del J-horror o películas de terror psicológico de ritmo lento y sin respuestas claras.

Desenfrenadas (2020) *Serie*

Ya escribí sobre ella.

¿Recomendada? Sí. Es una joya.

El hoyo (2019)

Es como El cubo, pero española y como una alegoría sobre la lucha de clases. La premisa es tan buena que no importa si algunas cosas no tienen sentido, una vez que empiezas a verla necesitas saber cómo termina.

¿Recomendada? Sí. Sientes que viste algo muy inteligente aunque tal vez no lo era tanto en retrospectiva.

El club (2019) *Serie*

Para disfrutar El club debes juzgarla como lo que es en realidad: una telenovela que han de haber pitcheado como “Breaking Bad pero con whitexicans” (sé que estoy abusando de este último término pero es la verdad). Hay infinidad de clichés y coincidencias en el guion para avanzar la trama, pero a partir de la segunda mitad todas las malas decisiones de estos chavos tienen consecuencias desastrosas que te mantienen enganchado hasta el final. Siento también que faltó un capítulo adicional como epílogo, ya que el final puede sentirse muy abrupto y te deja temáticamente insatisfecho.

¿Recomendada? Si ajustas tus expectativas a las convenciones de una telenovela. Siento que si no fuera por la acartonada actuación de Alejandro Speitzer como protagonista y al uso excesivo de flash forwards y canciones indie medio genéricas; esta pudo haber sido una producción más popular y reconocida.

El sembrador (2018)

Este documental retrata la experiencia del profesor Bartolomé y sus alumnos de primaria en una pequeña comunidad en las montañas de Chiapas. A través de sus testimonios comprendemos las dificultades pero también la importancia de la educación en zonas no urbanizadas de México. El sembrador nos muestra una cara del país que normalmente no aparece en los medios, dignificando en pantalla la vida de estas personas sin caer en manipulación emocional. Estos niños merecen un mejor país.

¿Recomendado? Sí. Tal vez no es tan entretenido, pero es una experiencia de empatía muy valiosa.

Guadalupe-Reyes (2019)

Hay películas que suenan tan malas que hay que verlas para comprobarlo. Esta es una comedia mexicana más del montón, con un humor juvenil y situaciones tan ridículas que tal vez funcionarían un poco mejor si los protagonistas fueran adolescentes, no adultos de 40+ años. No hay nada más que decir al respecto.

¿Recomendada? De manera irónica tal vez no es tan chafa con algunas otras.

Honey Boy (2019)

Shia LaBeouf necesitaba terapia y escribió esta película donde aborda la turbulenta relación con su padre, interpretado por él mismo. La trama es simple pero lo interesante es la psicología y dinámica de los personajes que elevan algo aparentemente sencillo en una producción muy emotiva. En los créditos finales aparecen fotos reales de la familia y sin darme cuenta estaba llorando.

¿Recomendada? Sí. Es una obra muy valiente y honesta que me parece digna de admiración. Si has tenido una relación complicada con tus padres es muy probable que te identifiques.

Ana: retrato involuntario de una whitexican

LGBT, Mexico, TV

Ana es una serie “cómica” sobre la actriz Ana de la Reguera, creada por ella misma e inspirada en su vida personal y profesional. En ella retrata los problemas y ansiedades que sufre cuando está a punto de cumplir cuarenta años. Así como producciones recientes como La casa de las flores o Cindy la regia, esta serie nos muestra problemas de gente privilegiada aderezados con temas presuntamente controversiales o transgresores para una sociedad mexicana conservadora. El resultado no es gracioso ni la (auto)crítica es lo suficientemente interesante para hacer de esta una serie recomendable, a menos que ver a la actriz fracasando en ser irreverente o mirar sexo lésbico light y masturbación femenina (¡con squirting!) sea suficiente para dejarte satisfecho.

La premisa de la serie es simple: Ana de la Regadera (sí, ese es su nombre en la ficción), quien vive entre CDMX y Los Angeles, es rechazada para el papel que anhelaba y con el cual pensaba triunfar como actriz latina en EUA. Esto la lleva a una especie de segunda adolescencia donde debe reencontrarse y redescubrirse a sí misma, dejando atrás los traumas de su crianza conservadora y expectativas para una mujer de su edad. El principal problema de la serie es que la protagonista es extremadamente antipática, incluso insufrible, y debemos estar con ella el 99% del tiempo. Su personaje está construido para ser un antihéroe estilo Fleabag, de la serie del mismo nombre, pero la ejecución es bastante artificial:

  • ¡Come comida chatarra y le encanta! Aunque sigue teniendo una figura muy delgada sin tener que hacer ejercicio.
  • ¡Fuma mariguana y es un desastre! Aunque ella siempre se ve impecable y su departamento y casa están siempre limpios y relucientes.
  • ¡Tiene tres (casi cuatro) amantes, y una es mujer! Parece que es tan cautivadora que puede ligarse a quien ella quiera sin esfuerzo.
  • ¡Es grosera y dice “verga”! Insulta a quien ella quiera y no pasa nada.

Todos estos aspectos de personalidad, en abstracto, podrían hacer un personaje entretenido y divertido, ya que la comedia y el drama surgen naturalmente de conflicto; pero no, el humor es tan forzado y básico (¡el papá le manda imágenes estilo Piolín por Whatsapp!) que termina siendo odioso. Después de casi cada situación “cómica” hay un mini montaje de imágenes chuscas que después de la segunda vez resulta francamente pretencioso. Casi cada episodio presenta también un número musical que parece insertado solamente para cubrir el tiempo necesario del capítulo, no avanzan la trama o muestran algún matiz emocional inesperado, estos son los momentos de cringe más grande de la serie.

En cuanto al drama, el guion no tiene ningún interés en crear una trama interesante o que las acciones de Ana tengan consecuencias. Al principio de la serie, la actriz parece estar en graves problemas económicos, por lo que supondríamos que el dinero será un gran problema porque no obtuvo el papel que buscaba. Pero nada de eso, después de diez episodios, ella sigue viajando constantemente y lleva su mismo estilo de vida sin sacrificios o restricciones. Se da el lujo de rechazar comerciales en México, incluyendo un protagónico de una serie, e incluso va a una clínica de reproducción para congelar sus óvulos, lo cual eventualmente descarta porque no quiere dejar de fumar mariguana.

Para ser una serie que pretende mostrar una mirada “auténtica” a la vida de la actriz, parece que ocurre en otra realidad, una donde una mujer inmadura, chiflada e ingrata puede conseguir lo que quiere sin esfuerzo. La cereza en el pastel ocurre en el final de la serie: Ana obtiene un papel, sin tener que hacer casting, pero lo rechaza justo antes de empezar las grabaciones por considerarlo indigno. ¿No leyó nunca el guion?. Lleva el documento a una calle debajo del letrero de HOLLYWOOD y orina sobre él, mientras se escucha un voiceover pretencioso sobre cómo hay que perderse primero para encontrarse a uno mismo.

Las inquietudes y miedos de una mujer que “ya pasó su punto de expiración”, como repite la madre de Ana, sí son material fresco para la televisión mexicana. El rol de la mujer mexicana adulta alejada de los estereotipos de género y la exploración sexual, sí son temas “tabú” en la sociedad y, en teoría, sería bueno que se abordaran en los medios, sobre todo bajo el control creativo femenino. Pero, desafortunadamente, las buenas intenciones no se traducen automáticamente en material de calidad. La relación lésbica de Ana con Chock (cringe) es una situación novedosa para el espectador mexicano promedio, pero termina dando pena ajena. La amante es una caricatura de una feminista que se avienta frases como “esto va a ser muy heteropatriarcal de mi parte”. Escritores mexicanos: decir frases o términos trendy como: “heteropatriarcado”, “neoburguesía” o “sistema opresor capitalista”, NO es un chiste en sí mismo y NO da risa.

Otro instante de temas de diversidad sexual desaprovechados es el del personaje de la hermana de Ana (interpretada por su verdadera hermana). Ella es un tipo de personaje que no vemos comúnmente en televisión: una mujer lesbiana con estilo butch. Su participación en la historia se limita a apoyar a Ana y aconsejarla cuando tiene problemas… y ya.

También hay una secuencia en un antro gay en Los Angeles que resulta gratuita y parece que solo fue incluida para marcar el checklist de cosas que resultarían controversiales para una señora católica. No entiendo cuál era el punto de la escena, tal vez presentar a Ana siendo idolatrada por la comunidad LGBT+ porque es una ex-actriz de telenovelas y esto apela a la gente gay (¿?).

De lo poco rescatable de la serie son los valores de producción, ya que es evidente que sí hay gente con talento detrás de cámara. La dirección del cineasta Carlos Carrera ayuda a levantar un poco el flojísimo guion y malas actuaciones, sobre todo los números musicales que son visualmente inspirados. Los insertos después de los chistes también aportan para crear un estilo único. Las escenas que simulan ser grabaciones antiguas en VHS también están bien logradas y ambientadas. Pero finalmente nada de esto es suficiente para salvar esta serie.

Echarte los 10 capítulos de Ana da la sensación de haber presenciado a Ana de la Reguera masturbándose: es ella congratulándose a sí misma por ser arriesgada y transgresora pero en realidad lo único que hizo fue darse placer a ella misma, perdí la cuenta de las veces que otros personajes la halagan por su belleza o por “defender” los derechos LGBT+. Tocar temas tabú de manera muy torpe se está convirtiendo ya en un cliché del cine y series mexicanas, que parece ser que esperan elogios y reconocimiento automático simplemente por poner en pantalla estas situaciones, sin la inteligencia para hacerlo de manera divertida o profunda. El toque whitexican, que dudo que sea consciente, hace aún más insufrible todo. Lo único que me deja pensando esta serie es si la verdadera Ana de la Reguera será igual de odiosa e inmadura que su personaje.